Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2024

Los ciclos del tiempo, teorías y enfoques.

Terence McKenna

Saludos a todos quienes me acompañan desde mi blog en este misterioso viaje que llamamos vida, quizás se trate de un sueño, una ilusión o simplemente de una realidad que no terminamos de comprender por nuestra muy pequeña capacidad de percepción y razonamiento. En esta ocasión quiero tocar un tema que me apasiona y desde hace muchos años a captado mi atención, llevándome a investigar, se trata del tiempo y sus aparentes ciclos.

Por allá en el año 1971 surgió una teoría muy controversial, tanto por quien la presentó, como los métodos a través de los cuales la obtuvo, se trata de “la teoría de la onda del tiempo”, la cual a permitido hilar muchas y variadas explicaciones. El autor de la teoría es Terence McKenna, un escritor norteamericano, quien en compañía de su hermano se internó en la selva colombiana y tras largos días nublado por los vapores de algunas plantas, planteó la que yo considero una visión eclética de muchas otras filosofías y visiones sobre el tiempo, mezcla del I CHING milenario, budismo, chamanismo, matemáticas, física, química y fractales, en pocas palabras todo un Hippie.

Después de leer a lo largo de años muchas de esas cosas y tratar de darle alguna explicación según mis paradigmas (forma en que razono lo que percibo), he conseguido ciertos patrones que quizás puedan apoyar la teoría de Terence, en este caso aplicada a la historia de mi país de origen, Venezuela. No pretendo en un simple artículo develar ante ustedes la piedra filosofal, tampoco soy dueño de su verdad, pero si dibujarles de manera superficial las conclusiones a las que he llegado, sólo he rozado el primer hilo de una gran telaraña.

Fractal de Mandelbrot
Según la teoría de la onda del tiempo, este se desarrolla en forma de armónicas, dentro de las cuales se van presentando hechos con cierta energía y amplitud, además, dichas armónicas van replicando sucesos similares cada cierto tiempo. Aquí las cosas se complican en el sentido de que ese “caos” que percibimos, aparentemente tiene un orden, es donde viene la teoría de los fractales, estudiada bajo el método Julia, Mandelbrot y Newton. Terence le agregó los hexagramas del I Ching para correlacionar estos ciclos con la teoría de las transformaciones, propia de los ciclos que conforman el comportamiento humano.

Aterrizando, al menos en Venezuela, he podido observar un comportamiento de su línea del tiempo que pudiera permitir la observación de ciclos cada cien años, esto en lo que respecta a ciertos fenómenos sociales, para otros casos existen ciclos de veinticinco años o sesenta, cuando se trata de ciertos fenómenos naturales. Si vamos a la historia mundial, también podemos conseguir ciertos patrones en cuanto a conflictos bélicos, transformaciones sociales, económicas y cambios climáticos.

Si en este momento te preguntas: ¿puedo saber lo que pasará?, pues no, recuerda que vivimos en un caos, un gran desorden de millones de fenómenos de los cuales muchos científicos han intentado conseguir “el orden”. A pesar de esto pudiéramos aproximarnos, digamos que el planeta se encuentra en un ciclo de cambio climático, esto con respecto a los fenómenos naturales, en cuanto a la economía, sociedad y política, también, hay un ciclo cerrándose y un nuevo caos surge para presentar el orden que lo sucederá. El cambio es indetenible, es constante y no podemos influir en gran medida, solamente podemos asumir una actitud positiva que nos permita vivirlo en forma provechosa. Como dice el I Ching en varios de sus hexagramas, quien se resiste sufre sus embates y quien ve su lado positivo encontrará la fortuna.

No te resistas al cambio, aprende a percibir las líneas invisibles del tiempo y disfruta este viaje maravilloso que llamamos vida.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


domingo, 11 de agosto de 2024

Sobre nuestra percepción de la realidad.

 


Saludos a todos desde donde quiera que me lean, una semana más, un artículo más para mi blog. En esta ocasión estaré escribiendo sobre “la realidad”. ¿Qué significa eso para ti?, ¿es real?, ¿es una simulación? o simplemente se trata de un velo, un paño o un cristal que nos permite percibir el entorno.

En primer lugar, debo decir que la realidad es “un constructo”, una construcción de ideas bajo las cuales transitamos la vida, al principio es lo que percibimos, tal como aquella primera vez que vimos el rostro de nuestras madres y pudimos apreciarlo, luego vinieron sus palabras enseñanzas, consejos y en algún momento, al salir del hogar, los vecinos, la escuela, los amigos y demás personas con las cuales interactuamos. Se trata de ideas que se han sembrado tanto en nuestro consciente como subconsciente y que en el transcurso de nuestros días continuamos alimentando, con libros, películas y demás medios de comunicación, palabras, imágenes y sonidos llegan principalmente agrupándose en paquetes de información, a esto se les suman los otros sentidos, y lo más relevante, tu razonamiento, lo que tú logres hacer con toda esa información.

Con todo este volumen de contenido arropándonos, cual lluvia que no deja de caer sobre nosotros, eres tú quien elige qué hacer, dejar que te moje y luego secarte, que escurra sobre ti sin aprovecharla, beberla, recogerla en un envase para ser utilizada cuando la necesites, brindarle a otro el fruto de tu recolección o simplemente lanzársela encima a quienes tengas cerca. Digo todo esto a propósito de la situación que vivimos a nivel mundial, hay una “batalla de ideas”, sobre religión, política, salud, sociedad, leyes y muchos otros temas. Hemos llegado al siglo XXI con una enorme capacidad de recibir información, una gigantesca y casi ilimitada capacidad de comunicarnos y simplemente no logramos ponernos de acuerdo.

¿Qué tan precisa es nuestra percepción?

Yo diría que es muy limitada, no alcanzamos a ver todas las variables de un problema, cada persona ve el mundo de manera diferente y bajo el enorme filtro de sus paradigmas, su constructo mental: conocimientos y pensamientos. Una persona que pasa debajo de una escalera y la mayor parte de las veces que lo hace le ocurre algo malo, puede tender a decir que es de mala suerte, esto puede ser reforzado por algún amigo que le dice eso, algún familiar y hasta algún mensaje o video en las redes sociales creado por una persona creyente de la cabalística. ¿Qué tan errado es dicha afirmación?

Sobre estas líneas te digo a ti que me lees que te imagines una manzana, ¿cómo sería esa manzana, de qué color, tamaño, forma y peso?, ¿sería dulce, agria, amarga o acida?, yo te puedo decir que me la imagino roja, un rojo oscuro, grande, ligeramente pesada, de apariencia brillante y muy dulce de sabor. Como ves cada quien tiene sus paradigmas y eso no nos lleva a una posición equivocada, simplemente debemos entender que nuestra realidad es sólo un fragmento de lo que podemos descubrir, de allí que el trabajo de la investigación científica sea casi eterno, con cada descubrimiento, surgen nuevas dudas. De eso se trata la vida, de cuestionarnos nuestros propios paradigmas y aumentar nuestro bagaje de conocimientos, tener una mejor apreciación.

Es por ello que la vida resulta maravillosa, siempre hay nuevos descubrimientos y ella misma nos lleva a cuestionar la forma en que la percibimos. El gran problema son las mentes estrechas, el radicalismo o también, la flojera mental, para no entrar en otro plano, el de aquellos que no tienen suficiente capacidad para analizar problemas complejos. En Europa para tratar de solucionar su crisis de natalidad, bajo la bandera del liberalismo, han permitido el ingreso desmesurado de migrantes, en algunos casos bueno y en otros muy funesto, especialmente cuando llegan con paradigmas opuestos al país que los recibe y su fanatismo los lleva a tratar de imponer por la fuerza sus ideas, caso especial es el tema de los musulmanes.

En américa latina el asunto es otro, de política y economía, de izquierdas y derechas sobre territorios con alto índice de pobreza, caldo de cultivo fértil para las ideas más radicales de ambos polos de pensamiento y amenaza constante para la tranquilidad de sus habitantes. ¿Bajo que sistema se podrá alcanzar la mayor suma de felicidad?, pienso que aquel que se base en el respeto por la libertad en todos los ámbitos, una libertad sin libertinaje y donde cada persona pueda alcanzar sus metas en sano respeto para la convivencia. Asunto difícil, ya que los gobiernos, sobre todo en Latinoamérica, en vez de representar los intereses de la población y respetarlos, se tratan de imponer y someter para beneficio de aquellos que ocupan altos cargos.

Hoy en día en América los problemas son los que he mencionado, antes eran otros, la guerra fría, las colonias, la esclavitud, etc. Antes existieron leyes que regulaban y promovían la esclavitud, la conquista de territorios y el uso de las armas como medio para dirimir diferencias, hasta que los hombres se cuestionaron todo aquello y las cosas cambiaron. Hemos llegado a este punto gracias a muchas personas que, en vez de aferrarse a las ideas existentes, se preguntaron si aquello resultaba en algún beneficio, para ellos, la sociedad y el futuro de los suyos.

Ya para finalizar, deseo puntualizar, que más allá de nuestra muy limitada percepción de la realidad, lo esencial es cuestionarnos constantemente las ideas que tenemos. Salgamos del radicalismo y superemos nuestros problemas, necesitamos abrir nuestras mentes.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


miércoles, 21 de febrero de 2024

De regreso con nueva tecnología


Después de un tiempo sin publicar por razones técnicas, he regresado. Mi computadora por más de quince años colapsó, creo que pagó muy bien lo que costó en su momento, la verdad salió muy buena, una laptop Sony Vaio, hasta el día que no quiso encender más, ya venia dando muestras de desgaste y obsolescencia, muchas páginas no las abría, programas obsoletos, lentitud, etc. Ahora me encuentro al frente de una PC de escritorio genérica, ensamblada con componentes del mercado que cuenta con los más recientes programas, hasta ahora va muy bien, esperemos que dure los quince años de la anterior.

Desde que comenzó el 2024 casi no he tenido actividad literaria, en parte por los problemas con la computadora vieja y parte por un necesario receso. Una sola actividad me sacó del sopor que me estaba invadiendo, el bautizo del libro de la doctora Aleida Rivas, un evento muy especial con la asistencia de prominentes médicos de la ciudad de Valencia. A la Dra. Aleida le deseo el mayor de los éxitos con su nueva obra y desde aquí siempre estaré pendiente de apoyarla.

Con el presente impulso tecnológico que me da mi nueva PC, tengo varios proyectos personales pendientes, entre ellos mi página web personal, un portal que hasta el momento pretendo diseñar como “landing page” de mis libros, actualmente se encuentra en construcción, sin embargo quienes deseen visitarla en su etapa inicial, ya pueden hacerlo en el siguiente link: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

El siguiente reto será la edición de videos, he pasado a una nueva versión del programa y estoy decidiéndome si utilizarlo o pasarme a otro que vino instalado con el nuevo paquete de Windows, ya veremos en cual me defiendo mejor.

Con todo esto, me esperan horas de aprendizaje y de grandes retos, espero salir airoso, afortunadamente salí de dos grandes compromisos editoriales que tenía, los libros del Dr. Alberto Sosa y de la Profesora Rosa Bosch, los cuales invito a conocer el los links que les dejo aquí. Suscríbete a mi blog y redes sociales, espera pronto mi nuevo contenido.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados.

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


sábado, 29 de julio de 2023

Estudiar o no estudiar: el dilema de muchos jóvenes en la actualidad.

 


Saludos y muchas gracias nuevamente por visitar mi blog. Esta semana voy a escribir mi artículo de opinión sobre un tema con el cual me consigo en muchas de las reuniones sociales a las que asisto: ¿Estudiar o no estudiar?

Es un tema que generalmente sacan al tapete aquellos que la vida no les dio la oportunidad de cursar estudios formales o que simplemente no desean hacerlo y a veces quienes si han tenido la oportunidad pero se encuentran frustrados o decepcionados por su situación económica, siendo este último asunto de gran impacto en muchos países y sobre todo el mío, Venezuela.

Resulta que muchas veces se confunde el hecho de tener estudios formales y títulos académicos con tener dinero, bonanza económica y buena posición social. Tener dinero no significa haber acumulado títulos académicos y ser una persona con estudios de alto nivel, no necesariamente implica que se tenga dinero o se sepa hacerlo.


 

NUEVA MODA

Ante la gran visibilidad que tienen los artistas, especialmente los cantantes de reggaetón, youtubers e influencers, muchos jóvenes se ven tentados a abandonar sus estudios por perseguir la quimera o sueño iluso de alcanzar la fama mundial y hacerse millonarios sin mucho esfuerzo, esta falsa visión de las cosas viene alimentada por las redes sociales y varios medios de comunicación, en donde se les muestra constantemente rodeados de lujos y bellas parejas viajando por el mundo. Lo que no dicen quienes les hacen publicidad es que entre 7,8 billones o miles de millones de personas en el mundo, existen un solo Ronaldo, Shakira, Don Omar o cualquier otro de ellos, ¿Cuál es el porcentaje?, si hacemos una lista de todos los famosos o simplemente la tomamos de las listas FORBES, eso nos arroja unas 2.500 personas, el porcentaje sería irrisorio, algo como 6 u 8 decimales: 0,000000008% aproximadamente. ¿Cuántas posibilidades tiene alguien de ser millonario cantando, jugando futbol o haciendo videos para redes sociales?, casi ninguna posibilidad, es como ganarse la lotería, una quimera.

Este espejismo hace que miles o millones de jóvenes abandonen las aulas de clases, para ellos lo que aparece en la pantalla de sus teléfonos inteligentes es palabra santa y constituye su única realidad, estos artefactos se han convertido la ventana exterior o ventana al mundo de muchas personas que viven experimentando escasa vida social. Hoy en día sufrimos el efecto de ese fenómeno que llamamos “social media” y de otro que yo he llamado el “doctor google”. El primero nos muestra una realidad distorsionada tratando de hacernos ver que tal o cual asunto que presentan es “tendencia”, de esta forma enormes maquinarias de marketing o publicidad tratan de vender sus productos, desde una salsa kétchup, automóvil, prendas de vestir, hasta vitaminas milagrosas. 

El segundo es un apodo que yo le he puesto al buscador de Google, el portal de búsqueda por defecto en millones de smartphones, tanto los que usan android como IOS (Apple), ¿Cuántos de nosotros no hemos buscado algo en google al menos una vez al día?, el significado de una palabra, una dirección, una receta de cocina, etc. El problema del “doctor google” es que muchas personas confían ciegamente en sus resultados de búsqueda, llegando a pensar que las páginas en dichos resultados tienen validez científica o sustento sólido y eso no es así en muchos casos, incluso wikipedia, la famosa enciclopedia libre en línea, es alimentada por colaboradores que no siempre tienen los conocimientos necesarios y se han visto errores garrafales en ella.

LA DEFENSA DE LA IGNORANCIA

Quien no tuvo la oportunidad de estudiar o simplemente le dan alergia los libros, es lógico que defienda el hecho de no asistir a clases y mucho menos tomar un libro en sus manos para aumentar su capital intelectual. Llegan a la desfachatez de compararse con otras personas que si se han preocupado por su nivel de conocimientos y hacen comentarios que si bien es cierto parecen lógicos en medio de su ignorancia, son irrisorios a los oídos de quienes han ampliado un poco más su visión del mundo, tales como: tengo casa, carro y viajo sin ser doctor, se lo debo a mi habilidad para los negocios. Comentarios que surgen incluso frente a niños y jóvenes que comienzan a vivir y seguir el ejemplo de las personas mayores en su entorno.


 

HACER DINERO NO ES LO MISMO QUE SER CULTO

Los estudios formales nos preparan en áreas específicas del saber, tales como ingeniería, derecho, medicina, electrónica, urbanismo, psicología, etc. Si nos percatamos, la sociedad ante su necesidad de cubrir la especialización de la mano de obra, ha creado centros de estudios especializados, todas son carreras universitarias que aportan profesionales preparados para atender sus requerimientos. Los profesionales universitarios generan productos y servicios que la sociedad necesita, se fabrican computadoras, carros, electrodomésticos, casas, se elaboran alimentos industrializados, teléfonos inteligentes y se atienden las nuestras necesidades propias como la salud.

Luego viene el hecho en sí de hacer dinero, de ese número muy variados profesionales universitarios que se han formado académicamente,  algunos van a trabajar asalariados en instituciones del estado, otros a la empresa privada y algunos lo harán de forma independiente. Quien trabaja asalariado, pasará toda su vida intercambiando sus conocimientos y su tiempo por un ingreso fijo, a veces bajo el atractivo de una futura pensión y planes de seguridad social como contar con un seguro médico, caja de ahorros, prestamos y otros beneficios. Luego vienen aquellos profesionales que incursionan de forma independiente en el mercado y constituyen empresas, aprovechando sus conocimientos especializados y obteniendo buenas ganancias, estos últimos pueden lograr combinar conocimientos con bonanza u holgura económica.

Hemos hablado de riqueza y conocimientos académicos, pero aun no de cultura, algo que tiende a confundirse con el saber en una profesión u oficio y que no significa lo mismo. El nivel de cultura en una persona viene representado por muchas variables, conocimientos académicos, vivencias, conocimientos informales o autodidactas como la lectura, educación, formación, valores éticos, morales y otros que lo han influenciado en su círculo familiar, social, laboral y académico. Ser culto no significa ser una buena persona, tener dinero o saber mucho, hay quienes son cultos y son patanes, déspotas y despreciables, también hay seres muy cultos que viven casi rayando la indigencia y una persona culta sabe que ignora muchas cosas más de las que cree saber.


 

UN FUTURO SIN ESPECIALISTAS

De continuar esta tendencia cada día más creciente entre nuestros jóvenes de no estudiar, no leer y no aumentar su capital intelectual, podremos llegar a una sociedad sin médicos, ingenieros, abogados, odontólogos, electricistas y muchos otros profesionales que sostienen con su trabajo nuestro estilo de vida moderno, estaremos construyendo una sociedad de ignorantes en muchas materias y de seres incapaces de valerse por sí mismos en un mercado cada día más deprimido y colapsado de aprovechadores pero muy escaso de productores.

Puede llegar el fatídico día en que el Smartphone para usar las redes sociales no sea fabricado por falta de especialistas, que las personas mueran por una simple gripe y que la camioneta 4 x 4 de lujo y última generación deje de funcionar o no pueda ser fabricada por falta de ingenieros y mecánicos especializados. 

Todo lo que escribo puede sonar irreal o de fantasía ya que tenemos una tendencia muy fuerte a vivir “el ahora”, la realidad del momento, a ver la fotografía de la escena pero no la película completa ni mucho menos imaginarnos su futuro. Entre los años 1947 y 1948 George Orwell escribió un clásico de la literatura que en su momento fue clasificado como novela de ficción, se trata de la mítica novela “1984”, la cual por cierto recomiendo leer, la trama trata sobre el control y supervisión del estado sobre sus ciudadanos llegando a niveles que parecían ridículos o exagerados, hoy en día todo eso es una realidad y la ficción ha dejado de serlo de manera dantesca. ¿Es alocado pensar que podemos convertirnos en una sociedad de borregos y de ignorantes?

CONCLUSIONES

De todo lo anterior debemos llegar a los siguientes puntos:

·        Es importante y esencial para la sociedad del futuro contar con profesionales especializados.

·        El futuro de nuestras próximas generaciones se basa en la continuidad del conocimiento y el avance del mismo.

·        El dinero es necesario para vivir en este mundo dominado por un mercado de capitales.

·        Tener dinero no eleva la condición humana, la cultura ni el conocimiento, dinero sin capital intelectual es como tener un Rolls Royce sin gasolina.

·        La sociedad que conocemos ha sido construida sobre la base del conocimiento y todos somos dependientes de quienes se han esforzado por prepararse intelectualmente en diferentes áreas.

·        El éxito en la vida no viene por el nivel de conocimientos que se tenga ni la cantidad de dinero que se acumule, es la habilidad de esa persona para conjugar diferentes variables y ponerlas a su servicio según sus intereses y prioridades.

·        A nuestros jóvenes hay que estimularlos para que estudien, lean y al mismo tiempo enseñarles como hacer dinero con sus conocimientos, garantizando su sustento futuro y el aporte a nuestra sociedad.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados.

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo. 

 


 

Nuevos canales de distribución

Manuel Barrero online:

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias

 

domingo, 31 de julio de 2022

El gran sueño americano para los venezolanos.

El sueño Americano

 

Para cualquier venezolano en la actualidad es difícil dejar de pensar en la migración, sea porque tiene familiares o amigos que lo hicieron o que le llegan ráfagas de pensamientos con la idea de salir del país. Como estudioso de la historia y costumbres del pueblo que me vio nacer, yo diría que cada venezolano nace con esa información migratoria incrustada en alguna parte de su ADN, lo cual no es extraño, ya que TODOS somos extranjeros en nuestra propia tierra. Venezuela no creció con su población autóctona, lo hizo tras intensas oleadas de migrantes que la fueron poblando desde tiempos de la conquista y colonización Americana. De tal manera, si las tendencias de comportamiento y personalidad se heredan, como lo dejó plasmado Francisco Herrera Duque en su obra y tesis doctoral “Viajeros de Indias”, la migración es algo que llevamos intrínseco quienes habitamos esta Tierra de Gracia.

En otras épocas quienes migraron lo hicieron buscando una mejor calidad de vida, aprovechando el desarrollo económico y social de sus países de destino o quizás las oportunidades de obtener reconocimiento. De esta forma migraron hasta los más ilustres venezolanos, políticos, empresarios y científicos, todos buscando un país donde vivir con tranquilidad, seguridad ciudadana, leyes justas, jueces imparciales, policías honestos y ciudadanos bien educados.

La nobleza europea

 

En tiempos de la colonia y hasta finales del siglo XIX, el sueño migratorio estaba en Europa, donde aun muchos soñaban con vivir la experiencia de la gente noble, con una casa estilo palacio, sirvientes, carruajes elegantes tirados por caballos finos y ¿por qué no?, un título nobiliario así sea comprado. Muy pronto quienes huyeron de Venezuela con el fruto de su trabajo y negocios sin importar o ahondar en los orígenes bien o mal habidos, se dieron cuenta que el dinero no puede comprar la clase social, ese estigma del apellido y sus orígenes se mantiene vivo en los más altos círculos europeos, como mejor ejemplo de ello vemos el caso del romance entre Lady Diana y Dodi Al-Falled, a quien jamás aceptaron en los círculos reales por más dinero que tenía.

Lady Diana y Dodi

 

Muy pronto el venezolano con dinero se dio cuenta que Europa no era el mejor destino, existiendo una tierra llena de oportunidades y supuestas igualdades tan cerca como el propio continente: América del norte. La migración Americana podemos decir que se acentuó con el famoso boom petrolero a mediados del siglo XX, Venezuela exportaba millones de barriles a los Estados Unidos y de allá regresaban convertidos en electrodomésticos, muebles, ropa, vehículos y hasta películas. La gran invasión anglosajona llego de manera silente, inyectando en nuestras venas las ansias de vivir como el Mayor Nelson de mi bella genio, el esposo de hechizada o cualquier familia salida de las pantallas en series o películas. Dicho sea de paso, allí todo se ve hermoso, no hay ladrones impunes, matones de barrio, rufianes en las escuelas, huecos en las calles, inflación, deudas impagables ni mucho menos calamidades naturales. Aquellas películas que nos muestran un tornado, una pandilla de barrio, asaltantes bancarios o gente viviendo en las calles las imaginamos como de “ficción”, como cosas aisladas y muy efímeras en una tierra donde se vive como en el Edén.

¿Qué pasa en la actualidad con los venezolanos que migran, por qué hay quienes se regresan?

Esto ya es un tema profundo y cada quien lo hace por diferentes razones, siendo la principal no haber conseguido la tan esperada estabilidad económica, lo cual no es extraño y sobre estas líneas les comento que días atrás uno de mis mejores amigos me dijo: llevo dieciocho años viviendo en Florida y en este momento es que te puedo decir que he comenzado a sentirme algo estable. Palabras fuertes, más aun cuando tiene empresa propia, prospera y reconocida, estabilidad que le llega no por un “golpe de suerte”, le llega por sus títulos universitarios en economía, dominio del idioma desde niño y muchos años de experiencia en el mercado de capitales.

¿Qué pasa con otros?

Al principio todo se ve fácil y bello, luego de superar el hito inicial de tener un papel para poder trabajar, parece tarea sencilla todo, muchos comienzan por alquilar apartamento, lo hacen buscando uno de similar estatus a lo que dejaron atrás en Venezuela, donde quizás vivían en zonas de clase media alta, por lo general alquilan en condominios con piscina, áreas comunes llenas de facilidades, y terminan pagando una renta mensual elevada. Compran un buen carro a crédito, muebles a crédito, electrodomésticos a crédito y todo lo van sumando a deudas que aparentan ser fáciles de pagar. Hasta la tarjeta de crédito resulta ser una trampa, algo de lo que ya perdimos costumbre en Venezuela desde que dejaron de funcionar, con su crédito rotativo que jamás termina de pagarse y parece seguir creciendo.

Planes de crédito

 

Resulta que el sistema Americano allá en el norte, parece estar diseñado para vivir endeudado y trabajar toda la vida, al menos hasta que el cuerpo aguante y se tenga fuerzas para ello. No se trabaja por gusto ni por placer, se trabaja por necesidad, para no ser desalojados de la casa, perder el auto o dejar de comer. Se trabaja de sol a sol, de día y de noche, venezolanos que vivían como príncipes ahora trabajan de madrugada armando cajas de pedidos en Amazon, algunos duermen solo tres o cuatro horas diarias, eso sí, siempre hay tiempo para una foto tipo selfie en Starbuks o en algún parque para exhibirla en las redes sociales y darle impresión de bienestar a quienes siguen en Venezuela pensando irse.

Venezuela no se arregló, al menos no a la presente fecha, 31 de julio del 2022, su economía sigue detenida, no hay fuentes de empleo, las que hay no dan un salario que permita vivir y sobrevivir, la inflación continúa, sigue existiendo la inseguridad en todos sus ámbitos y no se ve la luz al final del túnel. Para sobrevivir en Venezuela si no estás “enchufado” y “repartiendo”, si eres una persona “normal”, debes tener varias fuentes de ingresos, un mes de mercado, de comida para un hogar de cuatro personas esta cerca de los ochocientos dólares.

Los casinos: imagen de una economía ficticia

 

¿Me voy, me quedo o me regreso?

Grandes interrogantes, emigrar significa comenzar de cero, vivir trabajando hasta la muerte y olvidarse de los días feriados, nada de vacaciones, puentes, días libres ni cervezas con los panas todos los viernes. Aquí en Venezuela con dos trabajos y dos o tres negocios informales, puedes vivir aceptablemente, fines de semana libres, viajes a la playa, cine, cervezas con los panas los viernes y hasta vacaciones en Margarita si sabes planificarte, el asunto es no quedarse dormido, el gran negocio de hoy, puede ser un fracaso mañana, la economía es inestable y cambiante.

Ya para finalizar deseo expresar que este artículo no pretende ser una crítica hacia los que migraron (soy hijo de migrantes), como dijo el propio Simón Rodríguez, maestro del Libertador “nadie nace como los árboles que debe vivir y morir en el mismo sitio”. El artículo no logrará nunca abarcar todas las individualidades que llevan a migrar o a quedarse en el país, solo deseo dejar una reflexión: si tienes techo propio, carro propio, comida en la nevera, no tienes deudas que te agobien y tienes los fines de semana libres… antes de inventar, piénsalo bien, migrar no es un asunto de moda, se arriesga mucho, quizás demasiado, intenta mejorar tus ingresos antes de aventurarte a lo desconocido.

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo. 

 


 

Manuel Barrero online:
Amazon books: https://www.amazon.com/MANUEL-BARRERO/e/B078GB91T2
Twitter: https://twitter.com/AutorBarrero
Facebook: https://m.facebook.com/freelancermb2/
LinkedIn: https://ve.linkedin.com/in/manuel-barrero-sierra?trk=profile-badge
Blog: http://blogdemanuelbarrero.blogspot.com/
Smashwords books: https://www.smashwords.com/profile/view/Manolovzla
Lektu: https://lektu.com/e/manuel-barrero/711 
Google Play Books: https://play.google.com/store/books/author?id=Manuel+Barrero
Instagram: http://instagram.com/manuelbarrero8
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/  

Canal en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCNPjFhEn4fQc_JlE1mxazXg 

Ediciones Manuel Barrero (Editorial): https://ediciones-manuelbarrero.negocio.site 

 

 

 

 



Entrada destacada

Las Delicias de la Comida Criolla

Publicaciones populares