Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2024

Las terribles trampas del mundo actual: la nueva normalidad.

 

Hombre se cree perro

Saludos a todos los visitantes y suscriptores de mi blog, disculpen que dejé semanas sin publicar, en honor a la verdad la rutina y los desafíos de la vida me han mantenido muy ocupado. Para quienes se preguntan por mi ciclo de escritura, sigo elaborando la historia de INFINITO II, la segunda parte de mi primera novela de ciencia ficción, la cual, ya por este año no creo que vea la luz, quizás en el primer semestre del 2025.

En este artículo voy a tratar temas delicados para muchas personas, pero que considero deben ser objeto de debate y de reflexión. Deseo hablar sobre esa llamada nueva “NORMALIDAD”, de la que tanto tratan algunos en distintas redes sociales. Resulta que ahora es normal percibirse cigüeña, perro, casarse con una muñeca, tener de pareja un árbol y muchas otras cosas que van desde consumo de sustancias hasta extrañas prácticas sexuales.

No hace muchos años cualquier persona que dijera ser Napoleón Bonaparte, un perro o amar un muñeco, iba directo a una institución de salud mental, lo cual es lógico y desde todo punto de vista requiere terapia. Hoy vemos con miles de seguidores en las redes sociales a potenciales candidatos para un psiquiátrico, disponibles y a la vista de niños, personas vulnerables y otros que le profesan absoluta certeza a todo lo que se expone en esos medios.

La mal llamada normalidad nos puede llevar a un caos sin precedentes, se están normalizando conductas muy peligrosas y estoy seguro que sobre estas líneas habrá quien diga que vengo de la edad media o soy alguna especie de hombre primitivo. Pues bien, pensemos en lo siguiente: en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, se normalizó que los judíos eran enemigos, se normalizó que debían ser llevados a campos de concentración y el propio estado, con personas “muy civilizadas”, incluso algunos llamados intelectuales, legislaron la llamada “solución final”, resultando en un exterminio. ¿Era normal exterminar a los judíos en Alemania?, si, desgraciadamente si lo era, incluso era legal para el estado alemán. También en muchos países y algunas décadas antes, era normal y legal la esclavitud.

Niños en campos de concentración Nazi


¿A dónde voy con el párrafo anterior?, sencillo, comenzamos por ver normal una conducta social que no lo es, luego se convierte en costumbre, cultura y el estado termina legislando sobre ella, en muchas ocasiones a favor, ya que los políticos solo buscan votos para acceder al poder y los recursos del estado. Al estado y sus políticos de turno en el poder, les importa muy poco lo que ocurra con las vidas de su pueblo (realidad muy dura y frecuente), ellos necesitan tener un rebaño de borregos que sigan sus instrucciones, mantenerlos con la mente ocupada, débiles y con permanente temor. Si, el miedo es la herramienta más poderosa para dominar a las personas y las masas, para ello nada mejor que debilitar previamente su voluntad y carácter.

Aquí viene la parte más incomoda para muchos, por ejemplo, ¿Cómo tener una sociedad de mentes débiles?, pues con drogas, pornografía, falta de entusiasmo por instruirse y otras adicciones, tales como las redes sociales, las cuales son el campo más grande de experimentos humanos, lugar donde el tipo disfrazado de perro es reconocido como tal, la señora vestida de cigüeña recibe semillas de las personas que pasan a su lado y donde ya comienza a verse desde hace muchos años a personas sin estudios, preparación o conocimiento alguno, opinar sobre el mercado, la moda, la ciencia, medicina y hasta el futuro de la humanidad, los llaman “INFLUENCERS”. Hagamos memoria y tratemos de recordar quienes era los influencers hace varias décadas atrás, cuando no existía toda esta locura: Albert Einstein, Carl Sagan, Jackes Cousteau, etc. Antes, cuando privaba la razón y la lógica, las personas no seguían ni le daban créditos a locos o ignorantes, el modelo a seguir era muy distinto.

Sociedad idiotizada


Ya para finalizar, mi reflexión es la siguiente, vivimos en tiempos oscuros para el intelecto, las redes sociales, los medios y hasta muchos pseudopolíticos hacen su mejor esfuerzo por idiotizar a la sociedad y que esta sirva a sus planes de poder y riqueza. La idea es convertirnos en una legión de consumidores y borregos bajo sus órdenes, mantenernos débiles mentalmente, tristes y sin la menor muestra de querer cambiar las cosas, más bien que nos resignemos, mientras sus hijos si van a las universidades, estudian, se superan, leen, se instruyen, construyen disciplina y aprenden el arte que sus padres ejercen, dominar a los débiles. Comencemos a cuestionar la “normalidad”, no es normal el consumo de sustancias, las desviaciones sexuales, la entrega al placer y la vida manipulada, de lo contrario, en un futuro no muy lejano, hasta se nos olvidará pensar, razonar y cuestionar, dejándole eso a la Inteligencia Artificial, creada con ese fin por quienes desean dominar el mundo.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


domingo, 22 de septiembre de 2024

Las migraciones: moda o necesidad.

Migrantes españoles llegando a Venezuela años 50´s

Hoy trataré con ustedes un tema muy delicado, se trata de las migraciones, algo muy comentado y objeto de muchos debates, sobre todo es estos momentos en que la política y la economía afecta a varias regiones y países en el mundo. Globalmente, el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas cinco décadas. El total estimado de 281 millones de personas que vivían en un país distinto de su país natal en 2020 es superior en 128 millones a la cifra de 1990 y triplica con creces la de 1970. Existe un gran movimiento en algunas regiones, tales como África, el Medio Oriente, Asia y América Latina.

No puedo escribir estas líneas sin recordar que soy hijo de migrantes españoles, mis padres, al igual que mis tíos y hasta mi abuelo, llegaron a Venezuela en la década de los años 50´s producto de la gran recesión y crisis que produjeron la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco. Muchas veces mientras disfrutábamos de una comida o en reuniones con otros paisanos, se trataba el tema y yo escuchaba las razones que los llevaron a migrar.

Esto me recuerda un poema de Jhon Donne que Ernest Hemingway puso al comienzo de su Best Seller titulado "Por quién doblan las campanas":

¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?

¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?

¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?

¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?

Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.

Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.

Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida,

como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.

Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta,

porque me encuentro unido a toda la humanidad;

por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.

¿Qué razones impulsan a migrar?

En primer lugar, la falta de seguridad, esto en su contexto más amplio, aquí podemos hablar de seguridad jurídica (pérdida del estado de derecho, garantías civiles, justicia, etc), seguridad alimentaria (acceso a los alimentos), seguridad social (sanitaria, acceso al sistema de salud, medicinas, médicos), seguridad personal (delincuencia, amenazas), seguridad laboral (acceso libre al empleo, sueldos, pensiones) y muchos otros aspectos que conforman la seguridad integral de toda persona.

Luego tenemos la carencia de oportunidades, esto con respecto a la garantía de fuentes de trabajo, oportunidades de emprender un negocio y finalmente escalabilidad social, poder surgir, salir de la pobreza o simplemente mejorar sus condiciones de vida.

Problemas religiosos, puesto que existen países que se encuentran dominados o secuestrados por mentes estrechas que hacen de la religión un instrumento de dominación de las masas, más que representar algo que los llene de fe y esperanzas, los condena a vivir en un infierno lleno de castigos que en algunos casos conllevan a la muerte.

El vivir en un país cuyos servicios públicos son deficientes o casi inexistentes, con un sistema de salud deteriorado y un sistema educativo precario, también impulsa a miles de personas en su idea de buscar una mejor opción de vida, ya sea para ellos o pensando en sus hijos, nietos o futuras generaciones. En este punto habrá quien me diga que las oportunidades se las hace uno, pues si, puede ser, sin embrago no es lo mismo tratar de emprender en Uganda que hacerlo en Suiza, todo depende de cuantos sacrificios estas dispuesto a realizar y con qué nivel de seguridad esperas alcanzar una mejor calidad de vida.

Con todo esto que he relatado hasta el momento, deseo dejar bien explicado que un migrante no sale de su país de origen, país de nacimiento, por simple gusto o aventura. Para conocer el mundo por simple gusto o aventura se viaja, se hace turismo, nadie deja atrás su hogar, familiares, amigos, vecinos, toda su red social y los lugares donde tuvo los mejores recuerdos de su vida por gusto.

¿Por qué existen países que son más atractivos para los migrantes?

La pregunta es tan simple que raya en lo absurdo, la razón es que se encuentran en un nivel superior de desarrollo en todos los sentidos, tecnología, educación, política, salud, empleo, seguridad jurídica, etc. No se trata de que sean bonitos, agradables o perfectos, simplemente ofrecen todo lo que el migrante aspira conseguir y no tiene en su país de origen. Ojo, ninguna nación alcanzó tal nivel de desarrollo sin cuotas de sacrificios, llámense guerras, revoluciones, luchas sociales e incluso hasta haber luchado contra la naturaleza.

En este punto viene lo más sensible:

Lo más lógico es que los migrantes se adapten a las nuevas reglas y condiciones sociales que les ofrece el país donde llegan. Claro, si dejaste atrás una nación llena de delincuentes, migraste por la inseguridad, buscando paz y un mejor ambiente para tus hijos, no puedes llegar robando, usando violencia contra los demás ni permitiéndola. Si la religión en tu país de origen era asfixiante, no dejaban estudiar a tus hijas, tu mujer era una esclava sin derecho a nada y temías morir por ser acusado de pecador, no te lleves eso a otro destino, vive tu dogma, vive tu fe, pero no trates de imponerla donde llegues, no dañes lo que fue tu sueño de un mejor futuro, adáptate a las nuevas condiciones y evoluciona. No tires basura en la calle, recuerda la mala impresión que te daban las calles de tu ciudad natal llenas de basura, respeta las normas y no pretendas que ese país debe adaptarse a ti, eres tú quien debe adaptarse.

Tanto la Unión Europea como los Estados Unidos de Norteamérica ya se encuentran sufriendo las consecuencias de olas migratorias dañinas, personas que han llegado a sus territorios para crear el caos y tratar de imponer incluso por la fuerza sus costumbres fracasadas, aquellas mismas que los llevaron a migrar. Desafortunadamente por unos pocos, pagan la mayoría y a nivel político algunas naciones ya comienzan a colocar controles fuertes para evitar que estas cosas sucedan, afectando en ocasiones a personas que merecen una segunda oportunidad en sus vidas.

Como dijo un profesor de postgrado que tuve hace años, “donde anduvieres, hacer lo que vieres”. El sentido es llegar acatando las normas, costumbres y respetando la cultura del país que te recibe con sus brazos abiertos. Hay quienes llaman a los migrantes “enriquecedores culturales”, pues si traen literatura, gastronomía, arte, ciencia, medicina y tecnología, pues si, se pueden llamar así. Es bonito ir a cenar al restaurante de comida china, al día siguiente hacerlo en la pizzería, tomar un dulce en la pastelería francesa y luego asistir a una obra de teatro argentino. Sean bienvenidas siempre las personas de buena voluntad y por favor, trátalos bien cuando veas que se lo merecen, a ellos les cuesta diez veces más vivir que a ti.

Dios bendiga a todos los migrantes y que sus sueños se vean cumplidos, cada uno de ellos se lleva un pedazo, una parte de su país, cada familiar o amigo mío que migró se llevó una parte mía, la PATRIA no es una simple entelequia o concepto, no es un pedazo de tierra, montaña o río, la patria somos nosotros, ya que en nosotros es que viven sus recuerdos, usos, costumbres y cultura.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


domingo, 1 de septiembre de 2024

Un aniversario más del nacimiento de Mary Shelley

 

Mary Shelley

Feliz día, gracias por visitar mi blog, en este artículo estaré escribiendo sobre una de las Autoras más importantes de todos los tiempos, se trata de Mary Shelley, quien esta semana celebró un aniversario más de su natalicio.

Mary Wollstonecraft Shelley (de soltera, Godwin; Londres, 30 de agosto de 1797-Londres, 1 de febrero de 1851)  fue una escritora británica del siglo XIX, conocida principalmente por ser la autora de la novela gótica "Frankenstein", publicada por primera vez en 1818. Es considerada una de las figuras más importantes de la literatura de terror y ciencia ficción. Shelley además tuvo una vida interesante, siendo hija de la filósofa feminista Mary Wollstonecraft y del filósofo William Godwin, y estuvo casada con el poeta Percy Bysshe Shelley. Su obra "Frankenstein" ha dejado un legado duradero en la cultura popular y ha sido adaptada en numerosas ocasiones en diferentes medios.

Mary Shelley es una figura crucial en la historia de la literatura. Su obra más famosa, "Frankenstein", no solo ha dejado una marca indeleble en el género de la ciencia ficción y el terror, sino que también ha desafiado las percepciones sobre la creación, la ética y la responsabilidad humana. A través de su narrativa magistral, Shelley exploró profundamente temas como la soledad, el rechazo, la ambición desmedida y las consecuencias de jugar a ser Dios.

Además, Mary Shelley fue una de las primeras escritoras en alcanzar reconocimiento por su trabajo en un mundo literario dominado por hombres. Su capacidad para crear una historia tan impactante y provocadora en una época en la que las mujeres tenían pocas oportunidades para destacar en la escritura es un testimonio de su talento y determinación.

La influencia de Mary Shelley se extiende mucho más allá de las páginas de sus novelas. Su legado perdura en la cultura popular, inspirando adaptaciones teatrales, cinematográficas y literarias que continúan cautivando a audiencias de todas las edades en todo el mundo. En resumen, Mary Shelley es una pionera que desafió las convenciones de su tiempo y cuya obra sigue resonando en la actualidad, recordándonos la atemporalidad y la relevancia de sus ideas y su genio creativo.

Primera portada de Frankenstein


"Frankenstein" es una novela que narra la historia del científico Víctor Frankenstein y su creación, un ser monstruoso hecho a partir de partes de cadáveres. Víctor, obsesionado con la idea de descubrir el secreto de la vida, logra dar vida a su creación, pero pronto se horroriza por su apariencia y lo abandona.

El monstruo, rechazado por la sociedad y ansioso por encontrar su lugar en el mundo, busca venganza contra su creador. A lo largo de la novela, se exploran temas como la soledad, el rechazo, la ambición desmedida y las consecuencias de jugar a ser Dios. La criatura comienza a desarrollar una conciencia propia y anhela afecto y aceptación, pero se ve envuelto en una espiral de tragedias y malentendidos.

A medida que la historia avanza, tanto Víctor como su creación se enfrentan a las consecuencias de sus acciones y descubren las terribles repercusiones de la búsqueda desenfrenada de poder y conocimiento. La novela examina las complejidades morales y éticas de la ciencia y la creación, planteando preguntas profundas sobre la responsabilidad humana y las implicaciones de jugar a ser Dios.

En última instancia, "Frankenstein" es una obra maestra que desafía las convenciones literarias de su tiempo y continúa resonando en la actualidad como una reflexión atemporal sobre la naturaleza humana, la ambición desmedida y las consecuencias imprevistas de nuestras acciones.

Hoy en día con el gran desarrollo de la ciencia, las clonaciones y la inteligencia artificial, esperamos que un moderno Prometeo o Frankenstein no sea creado.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


sábado, 4 de mayo de 2024

Venezuela se contagia por la fiebre de las motos chinas

 


En los últimos días hemos podido observar cómo aumenta de manera vertiginosa la cantidad de motos en las calles de Venezuela, es la fiebre de las motos chinas, algo que llegó a nuestro país desde el año 1994. El mayor atractivo de estas motos, las llamadas “motos chinas”, son los precios, muy económicas en comparación con las marcas tradicionales o con mayor tiempo de presencia en nuestro país.

En este post no voy a hablar sobre las ventajas y desventajas entre las marcas y modelos, para eso hay una infinidad de publicaciones en las redes sociales, voy a hablar sobre el comportamiento de los motorizados y cabe destacar que aprendí a conducir motos a los doce años, por allá en el año 1977, quizás antes. Desde ese entonces me he subido en motos de todas las cilindradas hasta una de 900cc. Me impulsa a escribir la gran cantidad de accidentes, incluso fatales, espero que mis humildes recomendaciones les sirva de algo.



Comenzando

Lo primero es reconocer si sabemos “montar en moto”, algo que es muy distinto a “conducir”, mientras “montar” implica la simple habilidad de mantener el equilibrio, arrancar, acelerar, cambiar de velocidades (marchas) y dirección, “conducir” implica saber respetar las normas de tránsito, seguridad durante el manejo y hacerlo de forma excelente en todo tipo de tráfico y condiciones.

Hay quienes no saben montar moto y quieren aprender sobre su moto nueva, no saben siquiera subirse a una bicicleta y creen que la moto es cosa de acelerar y frenar, pues nada más ajeno a la realidad. En este punto a los novatos o primerizos, les recomiendo tomar prestada una bicicleta y aprender a mantener el equilibrio, pasar los nervios y dominar la conducción en dos ruedas antes de ponerle un motor y caballos de fuerza a todo eso.

Escoger la moto

Lo segundo es saber escoger la moto, ¿para qué la quieres?, para ir al mercado, ir a trabajar, pasear algún fin de semana, andar en la ciudad, en el campo y si esa moto se adapta a ti. Si solo quieres ir al mercado a tres cuadras o calles de la casa, te basta con una de bajo cilindraje, puede ser una automática y de cambios manuales, que sea ligera, fácil de maniobrar y estacionar. Si es para trabajar en la ciudad, también puede ser una de baja cilindrada, entre 100 y 200 cc, de fácil maniobra en el tráfico, económica en cuanto a gasto de combustible y mantenimiento. Si eres de los que sueña con las rutas, trayectos largos, necesitas una de 600 cc en adelante, que aguante largas horas funcionando y el peso del equipaje, lo cual no es limitante para algunos aventureros que se van de Venezuela hasta Argentina en motos chinas de 150 o 200 cc, hay videos en las redes sociales.



Hace unas semanas me conseguí una chica primeriza tratando de subirse en su moto de 150 cc, era de baja estatura y a todas luces por su torpeza, estaba aprendiendo, el detalle es que iba aprendiendo sobre la marcha, la usa como medio de transporte entre su casa y el trabajo, pasa por ciudad y tramos cortos de autopista, incluso con tráfico pesado. Aprender a mantener el equilibrio sobre dos ruedas y hacerlo sobre una moto, es un esfuerzo doble.

De acuerdo a lo anterior, escoge bien tu moto, que sea fácil de maniobrar y que con tu peso y estatura puedas dominarla, eso te evitará muchos problemas y muy posiblemente accidentes.



La moto y la ciudad

Ya en la ciudad las cosas se complican, la moto a diferencia del carro, tiene los frenos separados, en el manubrio o manillar frenas la rueda delantera y con el pedal la trasera (en las motos de transmisión mecánica), en los carros con un solo pedal frenas las cuatro ruedas y el sistema distribuye la fuerza de frenado, luego vienen las marchas, el cloche, mandos de luces, corneta, corta corriente y encendido, hay muchas cosas al alcance de tus manos y debes tener la capacidad de usarlas sin tener que bajar la cabeza a cada rato para ver lo que haces, son segundos vitales que separas los ojos de la vía y pueden suceder cosas en ese lapso de tiempo.

Te recomiendo darte un tiempo para familiarizarte con la moto, en calles que no estén transitadas o con muy poco tráfico, prueba mantener el equilibrio en baja velocidad, cruzar, dar la vuelta, usar los mandos en el manubrio sin verlos y sobre todo, aprender a frenar, debes practicar la frenada de emergencia, nunca se sabe en que momento la vas a necesitar.

Ahora hay muchas personas dando clases de conducción en moto, en las redes sociales ofrecen sus servicios, si ves que necesitas apoyo, usa esta alternativa o alguien que te acompañe en este proceso.

La seguridad

Este es un tema muy importante, la seguridad comienza con tu equipo personal, casco, guantes, chaqueta, rodilleras y unas buenas botas de protección, no debes salir en la moto sin protegerte, es tu vida la que está en juego, he visto accidentes a menos de 20 km/h que resultan fatales por golpearse la cabeza.

Zonas ciegas de un vehículo


Sal siempre con tiempo, jamás con prisa, si llegas tarde no pasará nada, en cambio no llegar jamás es peor para ti y tus familiares, he visto a los ya famosos "Deliberys" hacer locuras en la moto tratando de ganarse unos dólares extras. Necesitas conducir relajado, sin presión y sin nervios, al principio es difícil, luego te irás acostumbrando, pero jamás dejes de estar alerta, muchas veces el problema son los demás, no es que todos los conductores de autos sean tus enemigos o que no les importes, hay puntos ciegos que no te dejan ver por el en sus retrovisores, ten eso en cuenta. Si se trata de camiones, más aún, son muy pesados y difíciles de maniobrar, sus puntos ciegos o zonas sin visión son más amplias y queda de tu parte mantenerte a salvo, así que guarda distancia de ellos al menos dos metros.

Zonas ciegas de un camión


Yo soy el conductor del automóvil

En este caso debes estar alerta, no distraerte con el teléfono móvil o conversando con los pasajeros, en las ciudades además de otros vehículos, hay personas, bicicletas, animales, huecos, baches y muchas motos, necesitas revisar tus espejos frecuentemente mientras manejas, puede haber alguien que aún no has visto tratando de rebasar tu carro.

Finalmente

Es muy difícil tomar en cuenta todos los factores y variables, tratando de hacerlo podemos escribir un libro, solo espero que estas breves líneas te hayan servido, cuando conduzcas sea una moto o un automóvil, hazlo con todos tus sentidos y concentración puesto sobre ello.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


jueves, 14 de marzo de 2024

En defensa de los Autores autopublicados

 


Toda esta semana se ha estado comentando en una de las redes sociales donde hago vida, un mensaje supuestamente publicado por una editorial y digo supuestamente ya que como todos sabemos, editar, modificar y hasta crear todo tipo de imágenes es muy simple, no todo lo que sale en las redes sociales es cierto. Sin embargo, este mensaje ha dado mucha tela que cortar y ha encendido un gran debate, así que se los muestro tal como salió publicado y cientos o miles de veces comentado:



Todo un poema, hay quienes incluso han llegado a decir que se “suicidaron” profesionalmente con ese mensaje, salió publicado en Twitter, hoy conocido como “X”, nomenclatura a la que no termino de acostumbrarme. Pues yo pudiera decirles a ellos o al que maneja de manera desastrosa sus redes sociales, que la mayoría de sus futuros clientes son Autores autopublicados, son precisamente ellos los que siempre andan en la búsqueda de darle mayor visibilidad a sus obras y darse a conocer como escritores, algo que por cierto es muy difícil, es como lanzar una gota de agua en el océano, existen millones de libros y cuesta mucho darle visibilidad a uno, más aún, hacerlo atractivo para que los lectores lo compren. Luego viene otra parte, casi todos los autopublicados leemos, primero que todo hemos sido lectores y del amor y afición por la lectura, viene luego el sueño de escribir. Si lo piensan bien, van a perder incluso lectores a los pocos libros que consigan publicar.

Ser autopublicado tiene mucho mérito, haces todo el proceso sin ayuda de nadie en la mayoría de los casos, ideas la historia, la escribes, le das formato, revisas, corriges, diseñas la portada, publicas y luego como si todo eso no bastara, haces el marketing para vender tu obra. En una editorial, al menos en las grandes, por cada tarea que mencioné, debe haber tres o cuatro personas, el libro pasa por varias manos, cada una corrige, agrega, elimina, modifica y al final puede que se parezca o no al manuscrito original. Cuando lees la obra de un autopublicado, estas captando de primera mano el pensamiento del escritor, sin filtros ni modificaciones de terceros. Yo comencé a autopublicarme en el año 2017, lo hice a través de Amazon y la verdad me siento muy feliz de haberlo hecho, no ha sido como dicen algunos, que le vendes libros solo a tus familiares y amigos, he vendido cientos de libros en países distantes donde jamás me imaginé que iba a encontrar lectores.

Ahora vamos al asunto de las ganancias, resulta que sí, son mucho mejores como independiente que en una editorial, que debe pagar nómina, local, servicios y después de todo eso, debe tener ganancias, Amazon me cobra alrededor del 30% por sus servicios y yo recibo el 70% de las ganancias por cada libro que se vende, eso no logra superarlo ninguna editorial y es por eso que la guerra va sin tregua, critican a las empresas que ofrecen autopublicación y critican a los Autores que lo hacen en un muy mal intento de captar nuevos clientes. Luego viene la transparencia, hay varios escritores comentando que tienen dudas sobre las ganancias reales de sus libros en esas editoriales, algunos de ellos muy cercanos a mi persona y con historias oscuras sobre sus experiencias. El caso más grave es el de los que no perciben un dólar por la venta de sus libros, pero tienen amigos que los han comprado y se los muestran.

Ya para finalizar hablemos de la calidad, si los libros de autopublicados son buenos o malos en comparación con las editoriales, pues eso depende del escritor y del lector, ¿por qué de los dos?, pues en primer lugar del escritor, que haga bien el trabajo de lograr plasmar de la mejor manera su historia sobre el papel y luego viene la otra parte, no menos importante, la escogencia del lector a la hora de comprar un libro, en la mayoría de los casos en que los lectores critican de manera negativa la obra, dicho libro no era del género literario que acostumbran leer o simplemente la historia que se narra no era de su gusto y en esto último, somos humanos, entre gustos y colores hay millones de opciones. En lo personal y siendo asiduo lector desde muy temprana edad, me he conseguido con libros “basura” producidos por grandes editoriales, así como maravillas, no es palabra santa decir que todo lo producido por una editorial es el estado del arte.

Un caso aparte son aquellos que publican libros elaborados con herramientas de inteligencia artificial, para mí son piratas literarios, de eso hablaré en otro artículo.

Espero les haya gustado el presente artículo, más a mis colegas escritores autopublicados, sigamos escribiendo, la mejor historia está siempre por escribirse.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados.

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


Entrada destacada

Las Delicias de la Comida Criolla

Publicaciones populares