Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2024

Los ciclos del tiempo, teorías y enfoques.

Terence McKenna

Saludos a todos quienes me acompañan desde mi blog en este misterioso viaje que llamamos vida, quizás se trate de un sueño, una ilusión o simplemente de una realidad que no terminamos de comprender por nuestra muy pequeña capacidad de percepción y razonamiento. En esta ocasión quiero tocar un tema que me apasiona y desde hace muchos años a captado mi atención, llevándome a investigar, se trata del tiempo y sus aparentes ciclos.

Por allá en el año 1971 surgió una teoría muy controversial, tanto por quien la presentó, como los métodos a través de los cuales la obtuvo, se trata de “la teoría de la onda del tiempo”, la cual a permitido hilar muchas y variadas explicaciones. El autor de la teoría es Terence McKenna, un escritor norteamericano, quien en compañía de su hermano se internó en la selva colombiana y tras largos días nublado por los vapores de algunas plantas, planteó la que yo considero una visión eclética de muchas otras filosofías y visiones sobre el tiempo, mezcla del I CHING milenario, budismo, chamanismo, matemáticas, física, química y fractales, en pocas palabras todo un Hippie.

Después de leer a lo largo de años muchas de esas cosas y tratar de darle alguna explicación según mis paradigmas (forma en que razono lo que percibo), he conseguido ciertos patrones que quizás puedan apoyar la teoría de Terence, en este caso aplicada a la historia de mi país de origen, Venezuela. No pretendo en un simple artículo develar ante ustedes la piedra filosofal, tampoco soy dueño de su verdad, pero si dibujarles de manera superficial las conclusiones a las que he llegado, sólo he rozado el primer hilo de una gran telaraña.

Fractal de Mandelbrot
Según la teoría de la onda del tiempo, este se desarrolla en forma de armónicas, dentro de las cuales se van presentando hechos con cierta energía y amplitud, además, dichas armónicas van replicando sucesos similares cada cierto tiempo. Aquí las cosas se complican en el sentido de que ese “caos” que percibimos, aparentemente tiene un orden, es donde viene la teoría de los fractales, estudiada bajo el método Julia, Mandelbrot y Newton. Terence le agregó los hexagramas del I Ching para correlacionar estos ciclos con la teoría de las transformaciones, propia de los ciclos que conforman el comportamiento humano.

Aterrizando, al menos en Venezuela, he podido observar un comportamiento de su línea del tiempo que pudiera permitir la observación de ciclos cada cien años, esto en lo que respecta a ciertos fenómenos sociales, para otros casos existen ciclos de veinticinco años o sesenta, cuando se trata de ciertos fenómenos naturales. Si vamos a la historia mundial, también podemos conseguir ciertos patrones en cuanto a conflictos bélicos, transformaciones sociales, económicas y cambios climáticos.

Si en este momento te preguntas: ¿puedo saber lo que pasará?, pues no, recuerda que vivimos en un caos, un gran desorden de millones de fenómenos de los cuales muchos científicos han intentado conseguir “el orden”. A pesar de esto pudiéramos aproximarnos, digamos que el planeta se encuentra en un ciclo de cambio climático, esto con respecto a los fenómenos naturales, en cuanto a la economía, sociedad y política, también, hay un ciclo cerrándose y un nuevo caos surge para presentar el orden que lo sucederá. El cambio es indetenible, es constante y no podemos influir en gran medida, solamente podemos asumir una actitud positiva que nos permita vivirlo en forma provechosa. Como dice el I Ching en varios de sus hexagramas, quien se resiste sufre sus embates y quien ve su lado positivo encontrará la fortuna.

No te resistas al cambio, aprende a percibir las líneas invisibles del tiempo y disfruta este viaje maravilloso que llamamos vida.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


domingo, 11 de agosto de 2024

Sobre nuestra percepción de la realidad.

 


Saludos a todos desde donde quiera que me lean, una semana más, un artículo más para mi blog. En esta ocasión estaré escribiendo sobre “la realidad”. ¿Qué significa eso para ti?, ¿es real?, ¿es una simulación? o simplemente se trata de un velo, un paño o un cristal que nos permite percibir el entorno.

En primer lugar, debo decir que la realidad es “un constructo”, una construcción de ideas bajo las cuales transitamos la vida, al principio es lo que percibimos, tal como aquella primera vez que vimos el rostro de nuestras madres y pudimos apreciarlo, luego vinieron sus palabras enseñanzas, consejos y en algún momento, al salir del hogar, los vecinos, la escuela, los amigos y demás personas con las cuales interactuamos. Se trata de ideas que se han sembrado tanto en nuestro consciente como subconsciente y que en el transcurso de nuestros días continuamos alimentando, con libros, películas y demás medios de comunicación, palabras, imágenes y sonidos llegan principalmente agrupándose en paquetes de información, a esto se les suman los otros sentidos, y lo más relevante, tu razonamiento, lo que tú logres hacer con toda esa información.

Con todo este volumen de contenido arropándonos, cual lluvia que no deja de caer sobre nosotros, eres tú quien elige qué hacer, dejar que te moje y luego secarte, que escurra sobre ti sin aprovecharla, beberla, recogerla en un envase para ser utilizada cuando la necesites, brindarle a otro el fruto de tu recolección o simplemente lanzársela encima a quienes tengas cerca. Digo todo esto a propósito de la situación que vivimos a nivel mundial, hay una “batalla de ideas”, sobre religión, política, salud, sociedad, leyes y muchos otros temas. Hemos llegado al siglo XXI con una enorme capacidad de recibir información, una gigantesca y casi ilimitada capacidad de comunicarnos y simplemente no logramos ponernos de acuerdo.

¿Qué tan precisa es nuestra percepción?

Yo diría que es muy limitada, no alcanzamos a ver todas las variables de un problema, cada persona ve el mundo de manera diferente y bajo el enorme filtro de sus paradigmas, su constructo mental: conocimientos y pensamientos. Una persona que pasa debajo de una escalera y la mayor parte de las veces que lo hace le ocurre algo malo, puede tender a decir que es de mala suerte, esto puede ser reforzado por algún amigo que le dice eso, algún familiar y hasta algún mensaje o video en las redes sociales creado por una persona creyente de la cabalística. ¿Qué tan errado es dicha afirmación?

Sobre estas líneas te digo a ti que me lees que te imagines una manzana, ¿cómo sería esa manzana, de qué color, tamaño, forma y peso?, ¿sería dulce, agria, amarga o acida?, yo te puedo decir que me la imagino roja, un rojo oscuro, grande, ligeramente pesada, de apariencia brillante y muy dulce de sabor. Como ves cada quien tiene sus paradigmas y eso no nos lleva a una posición equivocada, simplemente debemos entender que nuestra realidad es sólo un fragmento de lo que podemos descubrir, de allí que el trabajo de la investigación científica sea casi eterno, con cada descubrimiento, surgen nuevas dudas. De eso se trata la vida, de cuestionarnos nuestros propios paradigmas y aumentar nuestro bagaje de conocimientos, tener una mejor apreciación.

Es por ello que la vida resulta maravillosa, siempre hay nuevos descubrimientos y ella misma nos lleva a cuestionar la forma en que la percibimos. El gran problema son las mentes estrechas, el radicalismo o también, la flojera mental, para no entrar en otro plano, el de aquellos que no tienen suficiente capacidad para analizar problemas complejos. En Europa para tratar de solucionar su crisis de natalidad, bajo la bandera del liberalismo, han permitido el ingreso desmesurado de migrantes, en algunos casos bueno y en otros muy funesto, especialmente cuando llegan con paradigmas opuestos al país que los recibe y su fanatismo los lleva a tratar de imponer por la fuerza sus ideas, caso especial es el tema de los musulmanes.

En américa latina el asunto es otro, de política y economía, de izquierdas y derechas sobre territorios con alto índice de pobreza, caldo de cultivo fértil para las ideas más radicales de ambos polos de pensamiento y amenaza constante para la tranquilidad de sus habitantes. ¿Bajo que sistema se podrá alcanzar la mayor suma de felicidad?, pienso que aquel que se base en el respeto por la libertad en todos los ámbitos, una libertad sin libertinaje y donde cada persona pueda alcanzar sus metas en sano respeto para la convivencia. Asunto difícil, ya que los gobiernos, sobre todo en Latinoamérica, en vez de representar los intereses de la población y respetarlos, se tratan de imponer y someter para beneficio de aquellos que ocupan altos cargos.

Hoy en día en América los problemas son los que he mencionado, antes eran otros, la guerra fría, las colonias, la esclavitud, etc. Antes existieron leyes que regulaban y promovían la esclavitud, la conquista de territorios y el uso de las armas como medio para dirimir diferencias, hasta que los hombres se cuestionaron todo aquello y las cosas cambiaron. Hemos llegado a este punto gracias a muchas personas que, en vez de aferrarse a las ideas existentes, se preguntaron si aquello resultaba en algún beneficio, para ellos, la sociedad y el futuro de los suyos.

Ya para finalizar, deseo puntualizar, que más allá de nuestra muy limitada percepción de la realidad, lo esencial es cuestionarnos constantemente las ideas que tenemos. Salgamos del radicalismo y superemos nuestros problemas, necesitamos abrir nuestras mentes.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


domingo, 24 de abril de 2022

La nueva realidad ha llegado.


            Tenía tiempo sin escribir en mi blog, pienso que entre en una suerte de letargo, a dos años de la pandemia por el COVID-19, el tiempo de cuarentena, encierro voluntario y salidas necesarias para comprar alimentos o continuar la vida en mi hogar, me fue sumergiendo en una especie de “sopor”, más que resiliencia y costumbre o adaptación, pienso que un sueño extraño, donde todos los días son iguales y la rutina autoimpuesta se apodera de ti. Ya gracias al imperativo de clases presenciales para mis hijas comienzo a ver aquello que tanto mencionamos, la “nueva realidad”.

 

            Algunos que me leen y sobre estas líneas pueden llegar a pensar que esa nueva realidad de la que estoy escribiendo no es tal cosa, que es lo mismo de antes pero ahora con un ingrediente más agregado, el COVID-19. Pues no, con el tiempo necesario para pensar y filosofar, me percato de que estamos ante una situación distinta, tal como el cuento del rio, del que tanto hablan algunos filósofos, ¿cuál es ese cuento?: si nos paramos a la orilla de un rio hoy y regresamos dentro de un mes, nos detenemos en el mismo lugar y lo observamos, estamos viendo dos ríos distintos. El agua que pasa frente a nosotros nunca es la misma, contiene otros sedimentos, peces, plantas y su caudal varía, es otra la fuerza del agua, el volumen, el cauce y la dirección de sus corrientes.

 

            Ese río que he mencionado, somos cada uno de nosotros, el largo período de la pandemia nos ha marcado, aún sin saberlo, hemos sufrido aislamiento, tristezas, presiones diversas, la partida de conocidos, amigos y hasta seres queridos, muchos nos hemos reinventado, hemos creado nuevas formas de ingreso con trabajo desde la casa y ventas por internet, nuestro “ser social” ha cambiado de costumbres en cuanto a la frecuencia de contacto con nuestro entorno y lo más importante, hemos cambiado nosotros internamente, aunque no seamos capaces de percibirlo. ¿Somos mejores que antes?, pues en esencia no, es algo lógico, las personas de corazón oscuro siguen igual, la pandemia no era un castigo específico para ellos, simplemente ha sido algo externo, fortuito y que no se generó de su comportamiento, así que ellos no sienten necesidad de cambiar, prueba de ello la vemos en Ucrania, en los recientes tiroteos en USA, las pandillas violentas en América Latina y en diferentes regiones del planeta.

 

            ¿Entonces qué ha pasado?, ¿Qué podemos sacar de provecho?

 

            Sencillamente apreciar el valor de la vida y alejarnos del materialismo en sus expresiones más radicales. Si algo nos enseñó la pandemia es que los bienes materiales y la acumulación de dinero no sirven de nada, eso solo nos convierte en las personas más ricas en el cementerio, sin llegar a garantizar que te recuerden con cariño, te hagan misas u oficios religiosos y respeten o valoren los bienes que dejas a tus deudos, esto último lo escribo recordando varios conocidos que partieron del mundo terrenal debido a la pandemia y dejaron bienes de fortuna, varios de ellos en vehículos sencillos pudiendo tener de lujo, sin viajes ostentosos pudiendo permitirse vacaciones en otros países, ahora, sus hijos que crecieron sin apreciar el valor del dinero y lo que cuesta ganarlo, no esperan siquiera una semana para comprar un carro deportivo de lujo y viajar por el mundo en hoteles de 5 estrellas, una vida de trabajo de sus padres se la van a gozar en dos años o a lo mucho cinco. Ese dinero acumulado no sirvió para salvar de la muerte a nadie, ni pagando los mejores centros de salud, ni los mejores médicos, ricos y famosos mueren por igual ante los embates del destino.

 

            La nueva realidad, parece la misma si no logras procesar e internalizar los mensajes que te da la vida, necesitarías mil vidas como dicen los budistas, para lograr aprender y lograr el cambio necesario en tu espíritu, que por cierto es lo único que nos llevamos de este mundo, nada es nuestro, todo es prestado mientras estamos en este plano terrenal. En esta nueva realidad, que solo es igual para el que vive, come, duerme y respira sin pensar, es necesario que abordemos el nuevo camino con otra visión, sin esperar que los demás cambien, esta es tu vida, mi vida y la de cada uno, enfoquémonos en observar y percibir nuestros cambios, en elevar nuestro nivel espiritual y dejar una huella positiva a nuestro paso, sin esperar nada a cambio, más que la satisfacción personal.

 

            La “nueva realidad” ha llegado, enfrentémosla con optimismo y espiritualidad. 

 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.

 


 

Manuel Barrero online:
Amazon books: https://www.amazon.com/MANUEL-BARRERO/e/B078GB91T2
Twitter: https://twitter.com/AutorBarrero
Facebook: https://m.facebook.com/freelancermb2/
LinkedIn: https://ve.linkedin.com/in/manuel-barrero-sierra?trk=profile-badge
Blog: http://blogdemanuelbarrero.blogspot.com/
Smashwords books: https://www.smashwords.com/profile/view/Manolovzla
Lektu: https://lektu.com/e/manuel-barrero/711 
Google Play Books: https://play.google.com/store/books/author?id=Manuel+Barrero
Instagram: http://instagram.com/manuelbarrero8
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/  

Canal en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCNPjFhEn4fQc_JlE1mxazXg 

Ediciones Manuel Barrero (Editorial): https://ediciones-manuelbarrero.negocio.site 

 

Entrada destacada

Las Delicias de la Comida Criolla

Publicaciones populares