Mostrando entradas con la etiqueta migrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migrantes. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2024

Las migraciones: moda o necesidad.

Migrantes españoles llegando a Venezuela años 50´s

Hoy trataré con ustedes un tema muy delicado, se trata de las migraciones, algo muy comentado y objeto de muchos debates, sobre todo es estos momentos en que la política y la economía afecta a varias regiones y países en el mundo. Globalmente, el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas cinco décadas. El total estimado de 281 millones de personas que vivían en un país distinto de su país natal en 2020 es superior en 128 millones a la cifra de 1990 y triplica con creces la de 1970. Existe un gran movimiento en algunas regiones, tales como África, el Medio Oriente, Asia y América Latina.

No puedo escribir estas líneas sin recordar que soy hijo de migrantes españoles, mis padres, al igual que mis tíos y hasta mi abuelo, llegaron a Venezuela en la década de los años 50´s producto de la gran recesión y crisis que produjeron la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco. Muchas veces mientras disfrutábamos de una comida o en reuniones con otros paisanos, se trataba el tema y yo escuchaba las razones que los llevaron a migrar.

Esto me recuerda un poema de Jhon Donne que Ernest Hemingway puso al comienzo de su Best Seller titulado "Por quién doblan las campanas":

¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?

¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?

¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?

¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?

Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.

Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.

Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida,

como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.

Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta,

porque me encuentro unido a toda la humanidad;

por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.

¿Qué razones impulsan a migrar?

En primer lugar, la falta de seguridad, esto en su contexto más amplio, aquí podemos hablar de seguridad jurídica (pérdida del estado de derecho, garantías civiles, justicia, etc), seguridad alimentaria (acceso a los alimentos), seguridad social (sanitaria, acceso al sistema de salud, medicinas, médicos), seguridad personal (delincuencia, amenazas), seguridad laboral (acceso libre al empleo, sueldos, pensiones) y muchos otros aspectos que conforman la seguridad integral de toda persona.

Luego tenemos la carencia de oportunidades, esto con respecto a la garantía de fuentes de trabajo, oportunidades de emprender un negocio y finalmente escalabilidad social, poder surgir, salir de la pobreza o simplemente mejorar sus condiciones de vida.

Problemas religiosos, puesto que existen países que se encuentran dominados o secuestrados por mentes estrechas que hacen de la religión un instrumento de dominación de las masas, más que representar algo que los llene de fe y esperanzas, los condena a vivir en un infierno lleno de castigos que en algunos casos conllevan a la muerte.

El vivir en un país cuyos servicios públicos son deficientes o casi inexistentes, con un sistema de salud deteriorado y un sistema educativo precario, también impulsa a miles de personas en su idea de buscar una mejor opción de vida, ya sea para ellos o pensando en sus hijos, nietos o futuras generaciones. En este punto habrá quien me diga que las oportunidades se las hace uno, pues si, puede ser, sin embrago no es lo mismo tratar de emprender en Uganda que hacerlo en Suiza, todo depende de cuantos sacrificios estas dispuesto a realizar y con qué nivel de seguridad esperas alcanzar una mejor calidad de vida.

Con todo esto que he relatado hasta el momento, deseo dejar bien explicado que un migrante no sale de su país de origen, país de nacimiento, por simple gusto o aventura. Para conocer el mundo por simple gusto o aventura se viaja, se hace turismo, nadie deja atrás su hogar, familiares, amigos, vecinos, toda su red social y los lugares donde tuvo los mejores recuerdos de su vida por gusto.

¿Por qué existen países que son más atractivos para los migrantes?

La pregunta es tan simple que raya en lo absurdo, la razón es que se encuentran en un nivel superior de desarrollo en todos los sentidos, tecnología, educación, política, salud, empleo, seguridad jurídica, etc. No se trata de que sean bonitos, agradables o perfectos, simplemente ofrecen todo lo que el migrante aspira conseguir y no tiene en su país de origen. Ojo, ninguna nación alcanzó tal nivel de desarrollo sin cuotas de sacrificios, llámense guerras, revoluciones, luchas sociales e incluso hasta haber luchado contra la naturaleza.

En este punto viene lo más sensible:

Lo más lógico es que los migrantes se adapten a las nuevas reglas y condiciones sociales que les ofrece el país donde llegan. Claro, si dejaste atrás una nación llena de delincuentes, migraste por la inseguridad, buscando paz y un mejor ambiente para tus hijos, no puedes llegar robando, usando violencia contra los demás ni permitiéndola. Si la religión en tu país de origen era asfixiante, no dejaban estudiar a tus hijas, tu mujer era una esclava sin derecho a nada y temías morir por ser acusado de pecador, no te lleves eso a otro destino, vive tu dogma, vive tu fe, pero no trates de imponerla donde llegues, no dañes lo que fue tu sueño de un mejor futuro, adáptate a las nuevas condiciones y evoluciona. No tires basura en la calle, recuerda la mala impresión que te daban las calles de tu ciudad natal llenas de basura, respeta las normas y no pretendas que ese país debe adaptarse a ti, eres tú quien debe adaptarse.

Tanto la Unión Europea como los Estados Unidos de Norteamérica ya se encuentran sufriendo las consecuencias de olas migratorias dañinas, personas que han llegado a sus territorios para crear el caos y tratar de imponer incluso por la fuerza sus costumbres fracasadas, aquellas mismas que los llevaron a migrar. Desafortunadamente por unos pocos, pagan la mayoría y a nivel político algunas naciones ya comienzan a colocar controles fuertes para evitar que estas cosas sucedan, afectando en ocasiones a personas que merecen una segunda oportunidad en sus vidas.

Como dijo un profesor de postgrado que tuve hace años, “donde anduvieres, hacer lo que vieres”. El sentido es llegar acatando las normas, costumbres y respetando la cultura del país que te recibe con sus brazos abiertos. Hay quienes llaman a los migrantes “enriquecedores culturales”, pues si traen literatura, gastronomía, arte, ciencia, medicina y tecnología, pues si, se pueden llamar así. Es bonito ir a cenar al restaurante de comida china, al día siguiente hacerlo en la pizzería, tomar un dulce en la pastelería francesa y luego asistir a una obra de teatro argentino. Sean bienvenidas siempre las personas de buena voluntad y por favor, trátalos bien cuando veas que se lo merecen, a ellos les cuesta diez veces más vivir que a ti.

Dios bendiga a todos los migrantes y que sus sueños se vean cumplidos, cada uno de ellos se lleva un pedazo, una parte de su país, cada familiar o amigo mío que migró se llevó una parte mía, la PATRIA no es una simple entelequia o concepto, no es un pedazo de tierra, montaña o río, la patria somos nosotros, ya que en nosotros es que viven sus recuerdos, usos, costumbres y cultura.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


viernes, 3 de marzo de 2023

Sobre la xenofobia contra venezolanos en el extranjero.

Más del 60% de los jovenes en Venezuela desean migrar.

Desafortunadamenete, van en aumento las noticias sobre casos de xenofobia en contra de venezolanos en el extranjero, algo que es muy doloroso para todos nosotros como nación y forma parte de la tragedia que nos ha tocado vivir durante los últimos años. Casi nadie migra de su país por gusto, se migra por necesidad, buscando nuevas oportunidades que en ese momento no tienes ni puedes acceder por más esfuerzo que hagas.

 

Los venezolanos debido a una decena de problemas que atraviesa nuestro país, hemos padecido cualquier cosa que a ti que me lees se te ocurra, al punto que podría decir que somos un país viviendo una guerra donde nadie ha disparado un arma, o al menos entre bandos opuestos, los disparos que se presentan son de parte de la delincuencia, flagelo común en América del Sur.

 

Principales destinos de migración para los venezolanos.

¿Qué es la xenofobia?

 

La xenofobia, según consulta en Wikipedia (/seno'fobja/ o /ʃeno'fobja/),​ es el rechazo u odio al extranjero o inmigrante, cuyas manifestaciones pueden ir desde el simple rechazo, pasando por diversos tipos de agresiones y, en algunos casos, desembocar en un asesinato. La mayoría de las veces la xenofobia se basa en el sentimiento exacerbado del nacionalismo, aunque también puede ir unida al racismo, o discriminación ejercida en función de la etnia.

 

Discriminación en América Latina.

La xenofobia no es algo exclusivo de países en el primer mundo o los llamados países desarrollados, donde sus ciudadanos pueden llegar a sentirse en posición superior a otros en el mundo, de esa forma nos encontramos con que en Suramérica existen estadísticas al respecto, siendo Brasil el país que encabeza la lista con más casos registrados.

 

Discriminación en Europa.

Por su parte Europa no se queda atrás, en el viejo continente la discriminación por origen étnico, orientación sexual e identidad de género, encabezan la lista de los problemas que más se presentan.

 

Discriminación en USA.

Finalmente llegamos a los Estados Unidos de Norteamérica, el llamado país de las libertades e igualdades, donde muchos desean llegar y sueñan con migrar. Según el gráfico observamos que en promedio se presenta más de cuatro mil delitos de odio en USA por año, siendo el racismo el problema que más afecta su sociedad.

 

¿Qué ocurre con los venezolanos?

 

Es muy fácil que estés en tu país y critiques al extranjero que viene llegando, que te moleste verlo en las calles, atendiendo un negocio o te toque al lado en el autobús, solo piensa en algo, salió de su país, dejó su hogar, familia, amigos y costumbres buscando un mejor sustento, incluso, un mejor futuro para sus hijos. Estoy consciente que entre más de siete millones de venezolanos que han migrado, hay personas con problemas para adaptarse e incluso quienes se llevan sus malas costumbres afectando al entorno que los recibe, sin embargo, estoy seguro que por cada mala persona, debe haber 100 buenas, así que solo te pido tolerancia con ellos.

 

¿Hay extranjeros o migrantes en Venezuela?

 

Claro que sí, yo soy hijo de españoles, en Venezuela tenemos italianos, rusos, alemanes, libaneses, turkos, chinos, peruanos, chilenos, argentinos, bolivianos, norteamericanos, jamaiquinos y muchos otros de decenas de naciones, algunas tan distantes como Japón. La diferencia está en que por cuestiones de cultura y costumbre, en Venezuela recibimos al extranjero con alegría y amabilidad, es muy difícil conseguirse alguno que exprese haber sido objeto de discriminación, siendo esto lo que más dolor produce al leer noticias en que venezolanos son maltratados por su origen étnico.

 

Ya para finalizar el presente artículo, deseo referirme a dos sucesos de esta semana que finaliza, el primero en donde dos adolescentes venezolanas se expresan inadecuadamente sobre los españoles, incluso viviendo en España y siendo extranjeras en esa tierra, nuestra madre patria y el segundo donde dos mujeres españolas bajo los efectos del alcohol, insultan a una venezolana, también en España. Ninguna de ellas representa a su nación, en España hay millones de personas maravillosas al igual que en Venezuela. Veo los comentarios de dichos videos en las redes sociales y me alarmo observando que muchos sin mayor razonamiento las atacan, las primeras por su falta de madurez y las segundas por los efectos de la bebida. ¿Para qué perder tiempo con personas de escaso espíritu? Todos somos migrantes, de alguna forma y en alguna medida, es muy difícil conseguir en el planeta alguien que entre sus antepasados no haya tenido un migrante, somos una mezcla de razas, seamos sensatos y dejemos de vernos distintos o superiores a nadie, viajemos, leamos, alimentemos nuestro espíritu y liberémonos de tan oscuros vicios. Le pido a Dios también para que cambien las condiciones en Venezuela y en un futuro nadie tenga la necesidad de migrar bajo ningún tipo de presión o problema.

 
Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo. 

 


 

Nuevos canales de distribución

Manuel Barrero online:
Amazon books: https://www.amazon.com/MANUEL-BARRERO/e/B078GB91T2
Twitter: https://twitter.com/AutorBarrero
Lektu: https://lektu.com/e/manuel-barrero/711 
Instagram: http://instagram.com/manuelbarrero8
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

Canal en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCNPjFhEn4fQc_JlE1mxazXg

 

Asesorias

 



 

 

domingo, 31 de julio de 2022

El gran sueño americano para los venezolanos.

El sueño Americano

 

Para cualquier venezolano en la actualidad es difícil dejar de pensar en la migración, sea porque tiene familiares o amigos que lo hicieron o que le llegan ráfagas de pensamientos con la idea de salir del país. Como estudioso de la historia y costumbres del pueblo que me vio nacer, yo diría que cada venezolano nace con esa información migratoria incrustada en alguna parte de su ADN, lo cual no es extraño, ya que TODOS somos extranjeros en nuestra propia tierra. Venezuela no creció con su población autóctona, lo hizo tras intensas oleadas de migrantes que la fueron poblando desde tiempos de la conquista y colonización Americana. De tal manera, si las tendencias de comportamiento y personalidad se heredan, como lo dejó plasmado Francisco Herrera Duque en su obra y tesis doctoral “Viajeros de Indias”, la migración es algo que llevamos intrínseco quienes habitamos esta Tierra de Gracia.

En otras épocas quienes migraron lo hicieron buscando una mejor calidad de vida, aprovechando el desarrollo económico y social de sus países de destino o quizás las oportunidades de obtener reconocimiento. De esta forma migraron hasta los más ilustres venezolanos, políticos, empresarios y científicos, todos buscando un país donde vivir con tranquilidad, seguridad ciudadana, leyes justas, jueces imparciales, policías honestos y ciudadanos bien educados.

La nobleza europea

 

En tiempos de la colonia y hasta finales del siglo XIX, el sueño migratorio estaba en Europa, donde aun muchos soñaban con vivir la experiencia de la gente noble, con una casa estilo palacio, sirvientes, carruajes elegantes tirados por caballos finos y ¿por qué no?, un título nobiliario así sea comprado. Muy pronto quienes huyeron de Venezuela con el fruto de su trabajo y negocios sin importar o ahondar en los orígenes bien o mal habidos, se dieron cuenta que el dinero no puede comprar la clase social, ese estigma del apellido y sus orígenes se mantiene vivo en los más altos círculos europeos, como mejor ejemplo de ello vemos el caso del romance entre Lady Diana y Dodi Al-Falled, a quien jamás aceptaron en los círculos reales por más dinero que tenía.

Lady Diana y Dodi

 

Muy pronto el venezolano con dinero se dio cuenta que Europa no era el mejor destino, existiendo una tierra llena de oportunidades y supuestas igualdades tan cerca como el propio continente: América del norte. La migración Americana podemos decir que se acentuó con el famoso boom petrolero a mediados del siglo XX, Venezuela exportaba millones de barriles a los Estados Unidos y de allá regresaban convertidos en electrodomésticos, muebles, ropa, vehículos y hasta películas. La gran invasión anglosajona llego de manera silente, inyectando en nuestras venas las ansias de vivir como el Mayor Nelson de mi bella genio, el esposo de hechizada o cualquier familia salida de las pantallas en series o películas. Dicho sea de paso, allí todo se ve hermoso, no hay ladrones impunes, matones de barrio, rufianes en las escuelas, huecos en las calles, inflación, deudas impagables ni mucho menos calamidades naturales. Aquellas películas que nos muestran un tornado, una pandilla de barrio, asaltantes bancarios o gente viviendo en las calles las imaginamos como de “ficción”, como cosas aisladas y muy efímeras en una tierra donde se vive como en el Edén.

¿Qué pasa en la actualidad con los venezolanos que migran, por qué hay quienes se regresan?

Esto ya es un tema profundo y cada quien lo hace por diferentes razones, siendo la principal no haber conseguido la tan esperada estabilidad económica, lo cual no es extraño y sobre estas líneas les comento que días atrás uno de mis mejores amigos me dijo: llevo dieciocho años viviendo en Florida y en este momento es que te puedo decir que he comenzado a sentirme algo estable. Palabras fuertes, más aun cuando tiene empresa propia, prospera y reconocida, estabilidad que le llega no por un “golpe de suerte”, le llega por sus títulos universitarios en economía, dominio del idioma desde niño y muchos años de experiencia en el mercado de capitales.

¿Qué pasa con otros?

Al principio todo se ve fácil y bello, luego de superar el hito inicial de tener un papel para poder trabajar, parece tarea sencilla todo, muchos comienzan por alquilar apartamento, lo hacen buscando uno de similar estatus a lo que dejaron atrás en Venezuela, donde quizás vivían en zonas de clase media alta, por lo general alquilan en condominios con piscina, áreas comunes llenas de facilidades, y terminan pagando una renta mensual elevada. Compran un buen carro a crédito, muebles a crédito, electrodomésticos a crédito y todo lo van sumando a deudas que aparentan ser fáciles de pagar. Hasta la tarjeta de crédito resulta ser una trampa, algo de lo que ya perdimos costumbre en Venezuela desde que dejaron de funcionar, con su crédito rotativo que jamás termina de pagarse y parece seguir creciendo.

Planes de crédito

 

Resulta que el sistema Americano allá en el norte, parece estar diseñado para vivir endeudado y trabajar toda la vida, al menos hasta que el cuerpo aguante y se tenga fuerzas para ello. No se trabaja por gusto ni por placer, se trabaja por necesidad, para no ser desalojados de la casa, perder el auto o dejar de comer. Se trabaja de sol a sol, de día y de noche, venezolanos que vivían como príncipes ahora trabajan de madrugada armando cajas de pedidos en Amazon, algunos duermen solo tres o cuatro horas diarias, eso sí, siempre hay tiempo para una foto tipo selfie en Starbuks o en algún parque para exhibirla en las redes sociales y darle impresión de bienestar a quienes siguen en Venezuela pensando irse.

Venezuela no se arregló, al menos no a la presente fecha, 31 de julio del 2022, su economía sigue detenida, no hay fuentes de empleo, las que hay no dan un salario que permita vivir y sobrevivir, la inflación continúa, sigue existiendo la inseguridad en todos sus ámbitos y no se ve la luz al final del túnel. Para sobrevivir en Venezuela si no estás “enchufado” y “repartiendo”, si eres una persona “normal”, debes tener varias fuentes de ingresos, un mes de mercado, de comida para un hogar de cuatro personas esta cerca de los ochocientos dólares.

Los casinos: imagen de una economía ficticia

 

¿Me voy, me quedo o me regreso?

Grandes interrogantes, emigrar significa comenzar de cero, vivir trabajando hasta la muerte y olvidarse de los días feriados, nada de vacaciones, puentes, días libres ni cervezas con los panas todos los viernes. Aquí en Venezuela con dos trabajos y dos o tres negocios informales, puedes vivir aceptablemente, fines de semana libres, viajes a la playa, cine, cervezas con los panas los viernes y hasta vacaciones en Margarita si sabes planificarte, el asunto es no quedarse dormido, el gran negocio de hoy, puede ser un fracaso mañana, la economía es inestable y cambiante.

Ya para finalizar deseo expresar que este artículo no pretende ser una crítica hacia los que migraron (soy hijo de migrantes), como dijo el propio Simón Rodríguez, maestro del Libertador “nadie nace como los árboles que debe vivir y morir en el mismo sitio”. El artículo no logrará nunca abarcar todas las individualidades que llevan a migrar o a quedarse en el país, solo deseo dejar una reflexión: si tienes techo propio, carro propio, comida en la nevera, no tienes deudas que te agobien y tienes los fines de semana libres… antes de inventar, piénsalo bien, migrar no es un asunto de moda, se arriesga mucho, quizás demasiado, intenta mejorar tus ingresos antes de aventurarte a lo desconocido.

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo. 

 


 

Manuel Barrero online:
Amazon books: https://www.amazon.com/MANUEL-BARRERO/e/B078GB91T2
Twitter: https://twitter.com/AutorBarrero
Facebook: https://m.facebook.com/freelancermb2/
LinkedIn: https://ve.linkedin.com/in/manuel-barrero-sierra?trk=profile-badge
Blog: http://blogdemanuelbarrero.blogspot.com/
Smashwords books: https://www.smashwords.com/profile/view/Manolovzla
Lektu: https://lektu.com/e/manuel-barrero/711 
Google Play Books: https://play.google.com/store/books/author?id=Manuel+Barrero
Instagram: http://instagram.com/manuelbarrero8
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/  

Canal en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCNPjFhEn4fQc_JlE1mxazXg 

Ediciones Manuel Barrero (Editorial): https://ediciones-manuelbarrero.negocio.site 

 

 

 

 



Entrada destacada

Las Delicias de la Comida Criolla

Publicaciones populares