Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Reflexiones y comentarios sobre lo que es vivir en Venezuela.

Cronos

Saludos a todos quienes me siguen o leen en mi blog desde distintas partes del planeta. Esta semana se me hace difícil escribir, digamos que, siendo humanos, por más duros que intentemos ser, siempre existen situaciones que nos tocan y afectan. Esta semana mi hija de veintidós años despidió a uno de sus mejores amigos y yo, casi al día siguiente despedí a uno de los míos, ambos partieron de esta vida por diferentes causas, para ella es la primera vez que se topa con tal cruda realidad y para mí no es la primera, seguramente no será la última y lo estoy viviendo a mis casi sesenta años. Lo cierto es que afecta de la misma forma, seas joven, adulto, hayas pasado por eso una sola vez o muchas, la muerte es algo que negamos y rechazamos, sin embargo, es una parte de la vida, tal como el mismo acto de nacer, digamos que son los dos únicos hitos que con toda seguridad se presentan.

No pude evitar recordar la trama en una de mis novelas “El último expreso”, un viaje en ferrocarril donde los personajes se encuentran, se conocen y algunos continúan viéndose después del trayecto. La vida es como un viaje en tren, nos subimos con un destino y en un vagón, allí hay determinadas personas que nos acompañan temporalmente, algunos por todo el recorrido y otros por una parte del trayecto, el tren se va deteniendo en diferentes estaciones, en ellas hay quienes suben y otros bajan, claro, no da tiempo a crear vínculos ni generar nostalgia, en la vida el trayecto es mucho más largo y esto hace que se generen lazos afectivos. A pesar de que todos estamos conscientes de la temporalidad en este viaje, no podemos evitar sentir nostalgia por los que se van.

Pensé decir muchas cosas en este artículo, les confieso que escribiéndolo, borré dos veces lo que había redactado, vivo en un país que no se parece en nada al lugar donde nací, crecí y desarrollé mi vida, es difícil no dejarse llevar por la impotencia que se siente ante lo que ocurre, varios de mis amigos, conocidos, antiguos compañeros de trabajo y vecinos han sido derrotados, vencidos por un país que se esta comiendo a su propia gente, tal como Cronos se comió a sus hijos. Me pongo a pensar de qué sirven la política, el idealismo y tantas cosas que hoy me parecen absurdas, hay que convertir en cenizas una nación por defender una idea, una cuota de poder, dinero o negocios. Yo me pregunto: ¿Alguien se ha llevado para el más allá su dinero, el carro, la casa, los relojes o cualquier otra cosa?

En Venezuela vivimos dentro de un estanque de tiburones, nos estamos comiendo entre nosotros, hay quienes salen a las calles todos los días a ver de donde sacan dinero, sea de la forma que sea, sufriendo quienes tratan de sobrevivir de manera honesta y sin afectar a los demás. Esa es la terrible realidad, de allí parten la migración de millones de venezolanos, la quiebra de muchas empresas, negocios y la gran frustración existente. Hago todos estos comentarios debido a que el peor de todos los enemigos crece con esta crisis y cada día cobra más víctimas: la depresión. ¿Cuántas personas sufren de depresión en Venezuela?, ¿Cuáles son sus causas?, ¿Quién se ha tomado un tiempo para realizar dicho estudio?, ¿Se hace algo por solucionar el problema?: parecen preguntas lanzadas al vacío. En la ciudad de Mérida tuvieron que poner policías de guardia en el viaducto para evitar que la gente se lance al vacío, para las autoridades fue más sencillo eso que atacar los orígenes del problema.

Ya para finalizar, ruego a Dios por un cambio en las condiciones que se vive en Venezuela, como decía un antiguo jefe mío, “buenas intenciones no preñan”, no es suficiente con hacer actos mensuales prometiendo miles de cosas que no se cumplen y nunca se materializan, las palabras no logran nada, se requiere acción para lograr cambios tangibles, en muchas instituciones hay afiches con una frase de Albert Einstein que reza algo así como: “No podemos lograr resultados distintos haciendo siempre las mismas cosas”. Si no cambiamos, llegará el día en que el último tiburón del estanque se muera de hambre por haberse comido al resto o sencillamente, se mudará para otro estanque. Los políticos nunca irán a trabajar en el campo, ni a las fábricas ni van a producir nada, el día que el país de su último suspiro, se mudarán a otros, tal como ya algunos lo vienen haciendo.

Si me lees desde Venezuela y en algún momento sientes que la tristeza se apodera de ti, díselo a tus seres queridos, amigos y familiares, si ellos no le dan importancia o el apoyo que te brindan no te ayuda a salir de la situación, busca ayuda profesional, hay varias líneas activas de psicólogos que están dispuestos a atenderte, búscalos en las redes sociales o la web, no te quedes encerrado con el problema.

Para evitar la depresión, puedes:

Practicar ejercicio regularmente

Tener una dieta saludable

Evitar el consumo de alcohol y drogas

Practicar técnicas de relajación

Mejorar tus relaciones interpersonales

Identificar y manejar tus emociones

Pensar y actuar de manera positiva

Dormir lo suficiente

Establecer rutinas y objetivos

También puedes:

Hacer cosas que te gusten

Pasar tiempo en la naturaleza

Cultivar tu sentido del humor

Practicar actividades que te hagan sentir bien

Comunicarte con tus emociones

Buscar apoyo en familiares y amigos

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


 


sábado, 23 de julio de 2022

El Tapón del Darién: una tragedia migratoria.


Por estos días en que escribo el presente artículo (23JUL2022), es mucho lo que se dice sobre esa región de Centro América que bajo la conformación de una selva tropical se conoce como El Darién, se puede decir que es el apéndice que conecta ambos lados del continente Americano, entre el norte y el sur, específicamente a su comienzo, entre Colombia y Panamá.

 

La histórica región del Darién, también conocida como el Tapón del Darién, y selva del Darién abarca la provincia panameña del Darién, las comarcas indígenas de Guna Yala, Emberá-Wounaan, Guna de Madungandí y Guna de Wargandí y los distritos de Chimán y Chepo en la Provincia de Panamá, en la República de Panamá, y el norte del departamento de Chocó (Municipios de la Subregión del Darién) en Colombia. Abarca lo que antiguamente se conoció como el territorio del Darién en la antigua República de la Nueva Granada.

La región del Darién es un área selvática y pantanosa ubicada en el límite de América Central (Panamá) y América del Sur (Colombia), que ha funcionado como una barrera natural a la comunicación por carretera entre ambos subcontinentes. Por no estar abiertas en la actualidad vías terrestres de transporte que atraviesen la zona (principalmente por ser la parte donde se interrumpe la carretera Panamericana, que conecta la mayor parte de los países del continente americano), se la ha denominado el Tapón del Darién. Probablemente fue National Geographic durante sus expediciones entre los años de 1950 y 1970 la que hizo célebre el nombre del «Tapón del Darién». Dadas estas circunstancias, la zona ha sido históricamente un punto álgido para los países que buscan expandir sus mercados con transporte por carretera.

Por el lado colombiano, la carretera Panamericana termina a 43,5 km al occidente de Chigorodó en el sitio de Lomas Aisladas (Casa 40) localizada en 7°38N 76°57O. Por el lado panameño, la carretera termina en el pueblo de Yaviza en 8°9N 77°41O. La carretera Transversal de las Américas será una carretera que construirá el Gobierno colombiano que llegará hasta Palo de Letras en el departamento del Chocó, con la que pretende establecer una conexión terrestre con Panamá. Por otro lado, el Gobierno panameño no ha puesto en marcha aún la continuación de una carretera que atraviese la región.

  

El Tapón del Darién, que marca la frontera entre Colombia y Panamá, comprende 5.000 kilómetros cuadrados de junglas, ríos y montañas escarpadas, topografía que la convierte en una de las rutas más peligrosas del mundo para personas refugiadas y migrantes. Aún así son muchos los que a diario se aventuran a cruzarlo sin ningún tipo de preparación para tan peligrosa azaña.

El Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá comenzó el registro de entrada de migrantes a través de la selva del Darién en 2010, cuando se descubrió un pequeño movimiento migratorio (559 en ese año) de personas provenientes principalmente de Cuba y países asiáticos y africanos. Durante los primeros 9 meses de 2021 se han registrado 91.300 personas migrantes en esta ruta, la mayoría de origen haitiano.


 

Gráfico: OIM/SNM. Cientos de migrantes llegan a diario a la comunidad indígena de Bajo Chiquito, en Panamá, tras haber caminado durante días a través de la selva en Darién. Toman una embarcación o canoa que cuesta 25 dólares por persona para llegar hasta los Centros de Recepción de Migrantes (ERM de acuerdo con su acrónimo en español).

Desde que la embajada de los Estados Unidos de Norteamérica cerró sus operaciones en Venezuela en lo que respecta a la expedición de visas, el flujo de venezolanos que se aventuran por vías alternativas va en aumento, siendo el paso por El Darién uno de los elegidos por los más arriesgados.


 

¿Quiénes son los venezolanos que se aventuran por esta selva tan peligrosa?

El servicio migratorio de Panamá se ha dedicado a recoger datos y nos da algunas pistas:

-La estadística detalla que los venezolanos que usaron el Darién provenían en su mayoría de Venezuela, sin embargo una cuarta parte de la muestra manifestó que salió desde Colombia, Perú, Ecuador, entre otros.

-Los Estados Unidos sigue siendo el destino número uno (93.1%) de los migrantes que usan la ruta del Darién. El 68% dice que los espera en EE.UU. un familiar o amigo.

-El 82% manifiesta que no recibió ningún tipo de ayuda de instituciones durante la ruta.

-50% de los que atravesaron el Darién tardaron de una a dos semanas. La información que recibieron para realizar este viaje fue gracias a un familiar o amigo y en segundo lugar a través de las redes sociales.

-Los venezolanos ahorraron previamente para realizar el viaje, así mismo vendieron sus pertenencias en el país de origen.

¿Cuáles son los riesgos de la ruta?

El 81% registró una lesión o accidente durante el trayecto, mayormente lesiones en los pies y en la piel, del grupo encuestado fueron reportadas 18 como desaparecidas. El 93% dijo que no fue detenido por alguna autoridad, ni en Colombia ni en Panamá y un 23 % manifiesta que sufrió discriminación en un porcentaje alto por su nacionalidad.


 

¿Qué puede empujar a una persona para tomar semejante decisión?

Sin dudas es la gran pregunta y según lo que he podido investigar no cuenta con una respuesta simple o sencilla, algunas de las personas que lo han cruzado manifiestan:

·        Buscar mejores oportunidades económicas (la mayoría).

·        Escapar de condiciones que ponen en peligro su vida.

·        Crisis de inseguridad en su país de origen (haitianos).

·        Persecución judicial.

·        Persecución política.

El relato de un migrante venezolano es estremecedor. Para él, la parte más cruda del viaje fueron los cuerpos diseminados en los senderos de las personas que no pudieron completar su travesía.

“Migrantes de varias nacionalidades nos aferrábamos las manos para cruzar un río, vimos a un brasileño ser arrastrado hasta la muerte y a centenares de migrantes a quienes asaltaron y despojaron de todas sus pertenencias en el camino. A nosotros no nos quitaron nada porque no teníamos nada”

Nadie entiende por qué un migrante paga hasta cuatro mil dólares por cupo para que lo lleven directo al infierno, sin la garantía de que sobrevivirá o que su travesía desde allí en adelante no será tan arriesgada.

Las redes sociales se encuentran abarrotadas de publicaciones que exhiben esta tragedia humanitaria.


 

Lo más impactante son las escenas ya sean en video o fotos de mujeres llevando consigo a sus niños, algunos en brazos, cual si se tratara de escapar a una guerra como la de Ucrania o la toma de Afganistán por los Talibanes. Un video de la BBC que se encuentra publicado en YouTube, nos da una muestra de lo que allí se vive.


 

Ya para concluir:

·        La pandemia, unida con la crisis económica y social que se vive en varios países, ha desencadenado uno de los flujos migratorios más peligros a nivel mundial.

·        Tanto Colombia como Panamá están obligados a tomar cartas en el asunto a fin de detener la tragedia que allí se vive, aumentando la vigilancia y generando planes de ayuda humanitaria.

·        Atacar el paso migratorio por el Tapón del Darién, es como atacar la fiebre que produce un virus, se requiere cambiar las condiciones que llevan a cientos de personas a migrar por tan peligroso paso y eso debe hacerse en sus países de origen.

La selva del Darién está catalogada como la más peligrosa a nivel mundial. La peligrosidad en la selva Darién está a flor de piel, difícilmente lo que en ella se adentra, podría salir con vida. ¿Por qué es tan peligrosa? Porque en ella existe una gran cantidad de insectos, en su mayoría desconocidos para el hombre, además, esta boscosidad se transformó en un área de enfrentamientos entre la policía de fronteras de Panamá, los paramilitares, carteles colombianos y la guerrilla.


 

Atravesar esta selva puede tardar desde 5, 10, 15 días o más, esto de penderá de la persona, resaltando que el trayecto está plagado de montañas, precipicios, caídas continuas, súbitas crecidas de ríos y también deben cuidarse de los animales salvajes. Durante el trayecto, los migrantes pueden llegar a cruzar al menos cuatro ríos en medio de la selva. Según testimonios de sobrevivientes, estos ríos tienen corrientes muy fuertes y a veces necesitan ayuda para lograrlo. A la travesía se le suma la presencia de grupos criminales que asaltan para robar pertenencias e incluso la comida que llevan las personas para el camino. También hay grupos guerrilleros y paramilitares que se lucran del narcotráfico y el contrabando.

Si te ha gustado la presente publicación, compártela con tus familiares y amigos, quizás llegue a alguien que tiene la idea de emprender tan difícil viaje y logremos evitar una futura tragedia. El objetivo de la presente publicación ha sido presentar puntos de reflexión sin llegar a criticar a quienes por razones de fuerza mayor y desesperación emprenden esta ruta, para ellos y quienes en este momento se encuentran en la selva, elevamos una plegaria por un afortunado arribo a destino sin nada que lamentar.

Venezolana, Venezolano, no arriesgues la vida de tus hijos ni la tuya atravesando la selva más peligrosa del planeta, siempre existirán otras alternativas donde no tengas que poner en peligro a quienes te quieren y confían en ti.

 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo. 

 


 

Manuel Barrero online:
Amazon books: https://www.amazon.com/MANUEL-BARRERO/e/B078GB91T2
Twitter: https://twitter.com/AutorBarrero
Facebook: https://m.facebook.com/freelancermb2/
LinkedIn: https://ve.linkedin.com/in/manuel-barrero-sierra?trk=profile-badge
Blog: http://blogdemanuelbarrero.blogspot.com/
Smashwords books: https://www.smashwords.com/profile/view/Manolovzla
Lektu: https://lektu.com/e/manuel-barrero/711 
Google Play Books: https://play.google.com/store/books/author?id=Manuel+Barrero
Instagram: http://instagram.com/manuelbarrero8
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/  

Canal en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCNPjFhEn4fQc_JlE1mxazXg 

Ediciones Manuel Barrero (Editorial): https://ediciones-manuelbarrero.negocio.site 

 

 

 

jueves, 10 de diciembre de 2020

Panorama político en Venezuela para el mes de diciembre del 2020


  Llegaron las elecciones parlamentarias en Venezuela y como es usual, aunque en mucho menos medida que en otras ocasiones, son el tema de conversación, ocupan millones de mensajes en grupos de whatsapp, redes sociales y prensa. Todo esto me recuerda el gran circo Romano, el emperador gobernando e imponiendo su voluntad sin consultas, los cristianos en la arena luchando por su vida y el pueblo de Roma aplaudiendo en las gradas, el tema de conversación era sobre el show que se montaba, el gladiador que salía al ruedo o aquel valiente que lograba sobrevivir.

  Las cosas han cambiado mucho desde tiempos del imperio Romano hasta nuestros días, la tecnología hace las cosas muy diferentes, ahora el circo se monta en el “Mundo 2.0” de las redes sociales, entramos a diario a revisarlas para saber: ¿qué es tendencia?, parece que las redes sociales han desplazado a los periódicos, noticieros, periodistas, al vecino, cuñado y hasta a tu propio padre, tiene más confiabilidad “Genaro2364” que tu hermano y ha llegado el día en que pasamos tanto tiempo sumergidos en ese mundo virtual, que llegamos a pensar en cambiar al mundo tocando la pantalla de nuestro Smartphone.

  La política moderna (sucesores de los gerentes en el antiguo coliseo Romano), han sabido sacarle provecho al mundo virtual, existen laboratorios de redes sociales, salas situacionales y toda una estructura para influir, generar tendencias y crearte la fantasía que les dé la gana, las elecciones parlamentarias en Venezuela fueron rechazadas por la oposición (como en una vez anterior) y la oposición se ha planteado su propia consulta popular por medios electrónicos (página web y telegram), la sociedad polarizada y dividida acudió en una parte a votar por la asamblea, otra por la consulta de la oposición y la tercera por nadie, presa de escepticismo.

  ¿Qué se logra con todo esto?, nada, seamos sinceros, el bloqueo a Venezuela seguirá allí, quizás cada día más fuerte y con nuevas medidas, la situación política seguirá igual, nuestras relaciones internacionales destruidas también y el resto de los problemas continuarán allí: hiperinflación, dólar negro, crisis o escasez de productos, caos energético y pare usted de contar, pero supongamos que ese mundo virtual y de fantasía logra cambiar algo en lo político… ¿Qué pasará con nuestros verdaderos problemas, los que nos llevaron a este caos?: problemas morales, éticos, corrupción y delincuencia desbordada.

  El mes de enero del 2021 comenzará para Venezuela sin pena ni gloria, nos mandaron a votar en la asamblea para elegir a quienes manejarán los pocos contratos que aún se hacen, un grupo de personas que sólo piensan en ellos, sus negocios y beneficios. Los que fueron a votar por la consulta de la oposición, justificaron un número de seguidores con los que ellos se respaldarán a la hora de pedir que los sigan financiando varios países y organizaciones en el exterior, incluso que les permitan manejar fondos venezolanos congelados por las sanciones. A ninguno de los que hace vida en esos dos grupos les interesa que haya ancianos muriéndose de hambre, que un kilo de carne cueste un mes de salario para miles de trabajadores, que sigan saliendo venezolanos del país y mucho menos que existan bandas armadas de delincuentes. Quizás a la altura de estas líneas salga alguno de ellos a decirme que trabaja duro por nosotros, lo cierto es que tenemos más de veinte (20) años esperando resultados y soluciones que son incapaces de encontrar.

  No me gusta escribir sobre este tema en mi blog, pero los venezolanos que me leen necesitan reflexionar tal como yo lo vengo haciendo, no podemos seguir alimentando parásitos con nuestros votos, ellos deberían ser servidores públicos y como tales deben dar soluciones a nuestros problemas, no ser parte de ellos como ocurre en la actualidad, el cambio que necesitamos es en primer lugar “mental”, de nuestra forma de pensar y ver las cosas, luego de eso nos daremos cuenta que hemos sido engañados y manipulados por estafadores de sueños, nos han manipulado mientras ellos se llenan los bolsillos con el dinero del Estado, tal como lo hicieron los emperadores Romanos: Pan y circo para el pueblo. 

Manuel Barrero online:
Amazon books: https://www.amazon.com/MANUEL-BARRERO/e/B078GB91T2
Twitter: https://twitter.com/AutorBarrero
Facebook: https://m.facebook.com/freelancermb2/
LinkedIn: https://ve.linkedin.com/in/manuel-barrero-sierra?trk=profile-badge
Blog: http://blogdemanuelbarrero.blogspot.com/
Smashwords books: https://www.smashwords.com/profile/view/Manolovzla
Lektu: https://lektu.com/e/manuel-barrero/711 
Google Play Books: https://play.google.com/store/books/author?id=Manuel+Barrero
Instagram: http://instagram.com/manuelbarrero8
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/  

Canal en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCNPjFhEn4fQc_JlE1mxazXg 

Ediciones Manuel Barrero (Editorial): https://ediciones-manuelbarrero.negocio.site

 

 

Entrada destacada

Las Delicias de la Comida Criolla

Publicaciones populares