Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

Nuevo libro del Dr. Alberto Sosa Olavarría

Un libro de carácter filosófico, histórico y científico

 

El Dr. Alberto Sosa Olavarría nos sorprende nuevamente con este libro, desde mi punto de vista único, por cuanto conjuga la historia, la filosofía, tecnología y la ciencia médica de una manera magistral, todo esto con esa gran actualidad que representa la Inteligencia Artificial (IA).

El autor recurre la figura del filósofo cínico Diógenes de Sinope como símbolo del cuestionamiento crítico hacia paradigmas actuales, y traslada este enfoque al contexto de la Inteligencia Artificial (IA) en la medicina contemporánea. El autor examina cómo la IA transforma la toma de decisiones clínicas, el diagnóstico y la relación médico-paciente, trayendo consigo tanto oportunidades para mejorar la precisión y eficiencia, como desafíos éticos y el riesgo de deshumanizar la atención. Sosa Olavarría subraya, además, las limitaciones y sesgos inherentes a la investigación científica actual, recordando que ni la IA ni las evidencias que la sustentan están exentas de errores o parcialidades. Destaca la importancia de que el médico mantenga una actitud crítica y vigilante frente a estos sesgos y limitaciones, para evitar errores en la práctica clínica y no aceptar de manera acrítica las “novedades” tecnológicas o los resultados científicos. Recurre a diálogos de ficción de Diógenes con grandes personajes, las metáforas consolidan los objetivos propuestos. El trabajo concluye proponiendo un diseño curricular para que médicos aprendan lo necesario acerca de la AI y aporta un ejemplo de evaluación y sus respuestas.

Sin duda alguna, el presente ejemplar se convertirá en una obligatoria lectura para todos aquellos que buscan la luz entre las páginas de un buen libro. No dejes de leer: La linterna de Diógenes en la formación médica en tiempos de inteligencia artificial.

Sobre el autor:

Títulos Académicos: Médico Cirujano (Universidad de Carabobo. UC 1973), Especialista en Perinatología (UC), Especialista en Obstetricia y Ginecología. Universidad de los Andes (ULA), Doctor en Ciencias Médicas (Universidad del Zulia (LUZ). Doctor Honoris Causa (UNIMESO Chiapas. México). Ex Becario del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). Curso de Evaluación de Tecnologías Perinatales. Escalafón Universitario: Profesor Titular Jubilado de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Carabobo.

• Representaciones Académicas y Gremiales: Representante Profesoral ante el Consejo de Facultad de Ciencias de la Salud, Representante Profesoral ante el Consejo Universitario, Representante Gremial ante la Asamblea de la Federación Médica de Venezuela. Vice-Presidente del Colegio de Médicos del Estado Carabobo. Valencia. Venezuela. Profesor Vitalicio de la Federación Mexicana de Asociaciones y Colegios de Ultrasonido. FMACU. Ex Presidente de la Asociación Venezolana de Ultrasonido en Medicina (AVUM). Ex Presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Capitulo Carabobo. Presidente Fundador de la Sociedad Venezolana de Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología (SOVUOG). Miembro Honorario de la Sociedad Argentina de Ecografía y Ultrasonido (SAEU). Miembro Honorario de la Sociedad Argentina de Obstetricia y Ginecología. Mar Del Plata. Editor Asistente de la Revista Ultrasonido en Medicina (AVUM). Editor Jefe de la Revista Ultrasonografía Embrio-Fetal (SOVUOG)

• Cargos Institucionales: Especialista Adjunto de la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo. (UPUC). Director de la Maternidad “Dr. José Luis Fachín De Boni” (CHET), Jefe de la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo, Adjunto Administrativo de la Comisionaduría de Salud del Estado Carabobo, Director Fundador de la Maternidad del Sur “Dr. Armando Arcay Solá”, Director de la Maternidad Privada Las Acacias, Director y docente del Centro de Entrenamiento en Ultrasonografía Perinatal (CEUSP). Director de Diplomados de la Sociedad Argentina de Ecografía y Ultrasonidos (SAEU), Docente Principal de Cursos de Ultrasonografía del ILSAR, Lima, Perú.

• Sociedades Científicas: Miembro Fundador y Expresidente de la Asociación Venezolana de Ultrasonidos (AVUM), Miembro Titular y Vocal a la Junta Directiva de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología (FLASOG). Renuncia a ambas membrecías. Miembro Honorario de la Sociedad Argentina de Ecografía y Ultrasonografía (SAEU). Miembro Honorario de la Sociedad Peruana de Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología. Miembro de la Sociedad Interamericana de Diagnóstico y Terapéutica Perinatal (SIATP). Miembro Honorario de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Mar Del Plata. Argentina (SOGBA), Fundador y Presidente actual de la Sociedad Venezolana de Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología (SOVUOG). Fundador y Presidente actual de la Federación Iberoamericana de Ultrasonografistas en Obstetricia y Ginecología (FIAUOG). Director actual del Centro de Entrenamiento en Ultrasonografía Perinatal (CEUSP). Valencia. Venezuela. Individuo de Número de la Academia de la Historia del Estado Carabobo.

• Eventos científicos: Presidente Honorario de ECOMED, Profesor Conferencista en Congresos de ECOMED, SOGV, FLAUS, FLASOG, THE FETUS AS A PATIENT, Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, Simposios del SMIM, Sociedad de Obstetricia y Ginecología de El Salvador, Sociedad Argentina de Ecografía y Ultrasonografía (SAEU), Instituto de Ultrasonografía de Salvador de Bahía, Sociedad Interamericana de Diagnóstico y Terapéutica Perinatal (SIATP), Sociedad Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGBA), Federación Mexicana de Asociaciones y Colegios en Ultrasonido en Medicina y Biología (FMACU). Profesor Vitalicio de FMACU

• Libros Publicados: Pruebas de Salud Fetal, Normatización de la Atención Perinatal, Pruebas de Madurez Fetal en Líquido Amniótico, Ultrasonografía y Clínica Embrio-Fetal, Flujometría Doppler en Obstetricia, Historia de la Obstetricia en Carabobo. Metálogo: ¿Por qué un Feto?, Ecocardiografía Fetal Normal y Patológica.

Colaborador en Capítulos en Libros: EcoDoppler en Medicina Fetal. Mario Palermo edit. Doppler Materno Fetal. Manolo Gallo edit. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Armando Goldman edit.

• Trabajo Editorial: Editor de las revistas Diagnóstico Perinatal y de Ultrasonidos en Medicina. Miembro del Comité Científico de la Revista de la SIADTP. Miembro del Consejo de Revisión de la Revista de la Sociedad Peruana de Obsteticia y Ginecología.

• Trabajos publicados en Revistas Nacionales, Internacionales. ORCID 0000-0003-4766-7375

https://scholar.google.com/citations?user=ParLF4AAAAAJ&hl=es (101 Artículos)

CItado en PubMed (National Library of Medicine):

1.         Doppler evaluation of the fetal pulmonary artery pressure. Sosa-Olavarria A, Zurita-Peralta J, Schenone CV, Schenone MH, Prieto F. J Perinat Med. 2019 Feb 25;47(2):218-221. doi: 10.1515/jpm-2018-0112. PMID: 30433877

2.         Sonographic Detection of Seizure-Like Activity in Fetuses with Congenital Infection: Report of Three Cases and Review of the Literature. Ochoa JH, Sosa-Olavarría A, Quiroga H, Sepulveda W. Fetal Diagn Ther. 2019;46(3):207-216. doi: 10.1159/000500023. Epub 2019 Jul 26. PMID: 31352447 Review.

3.         Fetal craniopharyngioma: early prenatal diagnosis. Sosa-Olavarría A, Díaz-Guerrero L, Reigoza A, Bermúdez A, Murillo M. J Ultrasound Med. 2001 Jul;20(7):803-6. doi: 10.7863/jum.2001.20.7.803. PMID: 11444741 No abstract available.

4.         Improvement in fetal pulmonary hypertension and maturity after reversal of ductal constriction: prospective cohort study. Zielinsky P, Magalanes GA, Zurita-Peralta J, Sosa-OlavarrÍa A, Marinho G, Van Der Sand L, Sulis NM, Nicoloso LH, Piccoli A Jr, Vian I. Ultrasound Obstet Gynecol. 2021 Sep;58(3):420-427. doi: 10.1002/uog.23599. PMID: 33502049

5.         Profiling left and right ventricular proportional output during fetal life with a novel systolic index in the aortic isthmus. Chabaneix J, Fouron JC, Sosa-Olavarria A, Gendron R, Dahdah N, Berger A, Brisebois S. Ultrasound Obstet Gynecol. 2014 Aug;44(2):176-81. doi: 10.1002/uog.13345. Epub 2014 Jun 30. PMID: 24585706

6.         Case Series: Fetal Pulmonary Vein A-Wave Reversal: An Early Marker of Left-Sided Cardiac Anomalies? Schenone AL, Giugni G, Schenone MH, Diaz L, Bermudez A, Majdalany D, Sosa-Olavarria A. AJP Rep. 2015 Apr;5(1): e60-6. doi: 10.1055/s-0035-1545670. Epub 2015 Mar 4. PMID: 26199802 Free PMC article.

7.         Assessment of pericallosal arteries by color Doppler ultrasonography at 11-14 weeks: an early marker of fetal corpus callosum development in normal fetuses and agenesis in cases with chromosomal anomalies. Díaz-Guerrero L, Giugni-Chalbaud G, Sosa-Olavarría A. Fetal Diagn Ther. 2013;34(2):85-9. doi: 10.1159/000351657. Epub 2013 Jun 17. PMID: 23774062

• Conferencias Dictadas: Nacionales e Internacionales: >150

• Premios Recibidos: Premio Nacional Dr. Pastor Oropeza, Premio Dr. Luis Pérez Carreño. (COLMECA) (3 oportunidades), Premio Nacional de Obstetricia y Ginecología (SOGV), Premio Nacional Dr. José Tomás Jiménez Arraíz (Fundación José María Vargas), Premio Nacional Dr. Luis Razetti (Federación Médica de Venezuela. FMV), Premio Nacional Dr. Oscar Agüero (SVOG), Premio Dr. Rafael Guerra Méndez (COLMECA).

• Condecoraciones Recibidas: Orden Miguel José Sanz, Orden Alejo Zuloaga, Orden Bartolomé Salóm, Orden Dr. José Solanes. Orden Dr. Guillermo Mujica Sevilla. Orden Arturo Michelena Única Clase.

• Profesor Homenajeado de promoción de Médicos Cirujano y Padrino de Promoción de Médicos Cirujanos de la Universidad de Carabobo 1988. Presidente Honorario de Congreso FEMACU. México.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


sábado, 8 de junio de 2024

Nuevo libro del Doctor Manuel Ceballos: Manual práctico de ecografía clínica diagnóstica.

 

Autor: Manuel Ceballos

Saludos a todos desde cualquier lugar del mundo desde donde me leen, USA, España, Corea del Sur, México, Argentina, Inglaterra, Canadá y muchos otros países, una lista larga de mencionar. Recientemente mi blog alcanzó las cien mil visitas (100K), algo que me llena de alegría.

Y con esa misma alegría en esta ocasión les anuncio la publicación de un nuevo libro por parte de “Ediciones Manuel Barrero”, la firma personal con la que impulso mi trabajo de editor independiente. Se trata del libro titulado “Manual práctico de ecografía clínica diagnóstica” cuyo autor es el Doctor Manuel Ceballos, especialista en la materia con una importante trayectoria, tanto académica como profesional.

Portada y contraportada

Sinopsis del libro:

Se trata de un libro que será de utilidad a todos los profesionales de la salud, incluyendo médicos de cualquier rama, residentes y estudiantes de medicina que deseen utilizar la ecografía en su práctica médica. También ofrecerá información valiosa para técnicos y licenciados en Imagenología.

La presente edición conserva un abordaje clínico, organizado por estándares basados en protocolos internacionales y orientado a establecer diagnósticos precisos y definitivos a través de un algoritmo. Este Manual presenta información práctica, concisa y de fácil lectura acerca de un amplio espectro de diagnósticos que se observan con frecuencia en los servicios de urgencia y ambulatorios.

Contiene más de 200 imágenes

Los capítulos están minuciosamente elaborados con el fin de refrescar temas básicos como anatomía, semiología, fisiopatología, así como solicitud de pruebas adicionales, y la forma correcta de redactar el informe ecográfico. Confiamos que la presente obra ayudará a todos los profesionales de la ecografía a proporcionar el mejor diagnóstico a sus pacientes. Así como nos esmeramos por proporcionar al lector un texto ampliamente sustentado en autores de gran importancia en el radiodiagnóstico, proporcionando un acceso rápido a

Breve biografía del autor:

Médico Cirujano. Especialista en Radiología y diagnóstico por imágenes de la Universidad Central de Venezuela. Ecoftalmografista. Magister en procedimientos terapéuticos e intervencionistas de la Universidad Cardenal Herrera, España. Profesor Universitario del Postgrado de Medicina Interna de la Universidad de Carabobo. Co fundador y CEO de cursos y diplomados adscritos a Clínica Docente de Radiología, Naguanagua.

Importancia de la ecografía:

La ecografía es una herramienta indispensable en el campo de la medicina por varias razones clave:

1. Diagnosticar enfermedades: La ecografía permite a los médicos visualizar y evaluar órganos internos, tejidos blandos, flujo sanguíneo y estructuras anatómicas en tiempo real. Esto es fundamental para diagnosticar una amplia gama de condiciones médicas, desde problemas ginecológicos hasta enfermedades cardíacas.

2. No invasiva y segura: En comparación con otras técnicas de diagnóstico, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), la ecografía no utiliza radiación ionizante, lo que la hace segura y no invasiva. Es especialmente útil en el seguimiento de embarazos y en pediatría.

3. Guía para procedimientos: La ecografía se utiliza comúnmente para guiar procedimientos médicos mínimamente invasivos, como biopsias, drenajes y punciones, lo que aumenta la precisión y reduce el riesgo de complicaciones.

4. Portabilidad y accesibilidad: Las máquinas de ecografía son generalmente portátiles y relativamente asequibles en comparación con otros equipos de diagnóstico por imagen más costosos. Esto permite su uso en entornos clínicos variados, incluso en situaciones de emergencia.

En resumen, la ecografía desempeña un papel crucial en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de diversas enfermedades, contribuyendo significativamente a la práctica médica moderna.

El presente libro del Doctor Manuel Ceballos, sin lugar a dudas, debe ser de obligatoria referencia tanto para estudiantes de la especialidad, como para los profesionales que lo usen como texto de consulta y referencia. Se encuentra disponible en Amazon tanto en formato impreso como digital, los invito a leerlo. 

 

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


lunes, 2 de octubre de 2023

El impacto de la Inteligencia Artificial en la Medicina: Avances y Desafíos

 

 

Me ha llegado un artículo muy interesante sobre la aplicación de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en distintos procesos médicos, sé que muchos de mis visitantes son profesionales de la medicina y deben estar interesados en este contenido, por cuanto se encuentra en tendencia actualmente. Como es mi costumbre en todos los artículos que publico, daré mi opinión al respecto y les dejo su fuente de origen, también los estimulo a dejar sus comentarios y aportes.

 

El artículo:

 

La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas, desde la forma en que interactuamos en las redes sociales hasta la manera en que compramos en línea. Sin embargo, uno de los campos en los que la IA ha tenido un impacto verdaderamente significativo es la medicina. En este artículo, exploraremos cómo la Inteligencia Artificial está transformando el mundo de la medicina, los avances que ha logrado y los desafíos que aún enfrenta.

Diagnóstico más preciso

Uno de los mayores avances de la IA en la medicina es su capacidad para ayudar en el diagnóstico médico. Los algoritmos de aprendizaje profundo pueden analizar grandes cantidades de datos médicos, como imágenes de resonancia magnética, tomografías computarizadas y radiografías, para identificar patrones que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano. Esto ha llevado a un diagnóstico más preciso y temprano de enfermedades como el cáncer, lo que aumenta significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso. 



La IA también ha permitido la personalización de tratamientos médicos. Al analizar el historial médico de un paciente, los datos genéticos y otros factores, los sistemas de IA pueden recomendar tratamientos específicos que sean más efectivos para un individuo en particular. Esto es especialmente importante en el campo de la oncología, donde los tratamientos personalizados han demostrado ser altamente beneficiosos. Esta precisa aproximación se da en otros campos a través de la IA como la alimentación o la energía, a la hora de estimar por ejemplo el gasto de unas tarifas de luz que tienes con una comercializadora que tiene un precio fijo, o los nutrientes que contienen 100 gramos de zanahoria.

Optimización de la atención médica

Los sistemas de IA pueden ayudar a optimizar la atención médica al prever la demanda de servicios médicos en función de patrones de enfermedades y la disponibilidad de recursos. Esto es esencial para gestionar eficazmente la atención médica en situaciones de crisis, como la pandemia de COVID-19. Además, la IA también puede mejorar la gestión de registros médicos electrónicos, lo que reduce los errores médicos y facilita la colaboración entre diferentes profesionales de la salud.



La Inteligencia Artificial ha acelerado significativamente la investigación médica. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes bases de datos de investigaciones médicas previas para identificar tendencias y descubrimientos. Esto ha llevado a avances más rápidos en la identificación de nuevas drogas y terapias, así como en la comprensión de enfermedades complejas.


Privacidad y seguridad de los datos

El uso de datos médicos sensibles para entrenar algoritmos de IA plantea preocupaciones importantes sobre la privacidad y la seguridad de esos datos. Es fundamental garantizar que los datos de los pacientes se utilicen de manera ética y que se implementen medidas sólidas de seguridad cibernética para protegerlos contra posibles violaciones, algo que se da ya en sectores laborales en los que la empresa necesita datos de sus trabajadores, o en sectores como la energía en los cuales la información referente a cambios de compañía eléctrica, nuevas tarifas o nueva información de sus usuarios es algo importante y en lo que no se pueden equivocar.



Aunque la IA puede proporcionar diagnósticos y recomendaciones precisas en muchos casos, todavía es necesario que los profesionales de la salud interpreten y contextualicen esos resultados. La interpretación incorrecta de los resultados de la IA podría llevar a decisiones médicas erróneas, por lo que es esencial mantener un equilibrio adecuado entre la tecnología y la experiencia médica.

Costos y accesibilidad

La implementación de sistemas de IA en la medicina a menudo conlleva costos significativos. Esto puede hacer que la atención médica basada en la IA sea inaccesible para algunas poblaciones o sistemas de salud menos desarrollados. Es fundamental abordar esta brecha en la accesibilidad para garantizar que los beneficios de la IA en la medicina estén disponibles para todos.



La asignación de responsabilidad en caso de errores o malentendidos en los resultados de la IA plantea desafíos éticos y legales. ¿Quién es responsable cuando un algoritmo de IA comete un error en un diagnóstico? Establecer directrices claras y responsabilidades es esencial para garantizar la seguridad de los pacientes y la integridad de la profesión médica.



El Futuro de la Inteligencia Artificial en la Medicina

A pesar de los desafíos, el futuro de la Inteligencia Artificial en la medicina es prometedor. Se espera que los avances continúen mejorando la precisión de los diagnósticos y la eficacia de los tratamientos. Además, la IA tiene el potencial de revolucionar la atención médica en áreas remotas y subatendidas, donde la escasez de profesionales de la salud es un problema persistente.



La colaboración entre médicos y sistemas de IA seguirá siendo esencial para garantizar un enfoque holístico de la atención médica. Los profesionales de la salud seguirán desempeñando un papel fundamental en la interpretación de los resultados de la IA y en la toma de decisiones clínicas informadas.



En resumen, la Inteligencia Artificial ha tenido un impacto profundo en la medicina, mejorando el diagnóstico, la personalización de tratamientos, la gestión de la atención médica y la investigación. Sin embargo, los desafíos relacionados con la privacidad de los datos, la interpretación de resultados, los costos y la ética deben abordarse de manera rigurosa. A medida que avanzamos en esta era de IA médica, es esencial encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la atención médica centrada en el paciente. El camino hacia una atención médica más avanzada y accesible se perfila con la inteligencia artificial como aliada.

 

Fuente: Papernest

Redactora: Elena Montero

 

El artículo me parece muy preciso y atinado por tomar en cuenta que las máquinas nunca lograrán sustituir al ser humano, debiendo agregar según mi juicio que hay factores que jamás logrará percibir la IA, tales como:

 

-Estado anímico del paciente.

-Personalidad y costumbres.

-Entorno familiar y social del paciente.

-Disposición al momento del diagnóstico.

 

Hago estas observaciones ya que me parece esencial la percepción del médico con su paciente sentado frente a él para poder evaluarlo correctamente, esa percepción sumada a su experiencia y hasta el conocimiento de la persona que trata, dará un acertado trato a sus padecimientos de salud, algo que jamás podrán sustituir las máquinas. ¿Herramientas de apoyo?, claro, siempre conociendo y manejando sus limitaciones.

  

Nueva serie: El poder de tu mente.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados.

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.

 


 

Nuevos canales de distribución

Manuel Barrero online:

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


miércoles, 20 de septiembre de 2023

Diabetes en la mujer: el embarazo, nuevo libro de la Dra. Aleida Rivas Blasco.

 


Con suma alegría les anuncio la publicación del nuevo libro de la Doctora Aleida Rivas Blasco, titulado: Diabetes en la mujer, el embarazo. Es una obra de suma importancia por cuanto trata un tema sumamente sensible y de inmediata atención médica una vez que se presenta.

 

Importancia:

 

El control de la diabetes durante el embarazo es de suma importancia debido a los posibles riesgos que puede presentar tanto para la madre como para el feto. Aquí hay algunos aspectos clave de por qué es esencial el control adecuado de la diabetes durante el embarazo:

 

1. Salud materna: La diabetes no controlada puede aumentar el riesgo de complicaciones de salud para la madre, como hipertensión arterial, preeclampsia, infecciones genitourinarias y problemas vasculares. Además, un control inadecuado de los niveles de glucosa en sangre puede aumentar la probabilidad de desarrollar diabetes gestacional.

 

2. Salud fetal: La diabetes no controlada durante el embarazo puede tener efectos adversos para el feto. Los altos niveles de glucosa en sangre en la madre pueden atravesar la placenta y afectar el desarrollo del feto. Esto puede aumentar el riesgo de macrosomía fetal (bebé demasiado grande), lo que puede dificultar el parto y aumentar la probabilidad de lesiones durante el nacimiento. También puede aumentar el riesgo de problemas respiratorios, hipoglucemia neonatal y riesgo elevado de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.

 

3. Control de la diabetes gestacional: Durante el embarazo, algunas mujeres pueden desarrollar diabetes gestacional, que es una forma temporal de diabetes. Si se controla adecuadamente, la diabetes gestacional suele tener un bajo riesgo tanto para la madre como para el feto. Sin embargo, si no se controla, puede aumentar las complicaciones para ambos.

 

4. Bienestar general: Un control adecuado de la diabetes durante el embarazo puede contribuir al bienestar general de la madre y, por ende, del bebé. Mantener niveles de glucosa en sangre estables y dentro de los rangos recomendados puede ayudar a controlar los síntomas de la diabetes, reducir el riesgo de complicaciones y brindar una base saludable para el desarrollo del bebé.

 

Es importante destacar que el control de la diabetes durante el embarazo debe ser supervisado por profesionales de la salud, como médicos y especialistas en diabetes. Ellos pueden proporcionar pautas específicas sobre la alimentación, la actividad física y la medicación adecuadas para mantener los niveles de glucosa en sangre en valores óptimos.

 

Dra. Aleida Rivas Blasco, Autora de la obra.

Breve biografía de la Autora del libro:

 

Médica egresada de la Universidad de Carabobo en Valencia, Venezuela, Magister Scientiarum Mención Medicina Interna de la Universidad Central de Venezuela en Caracas, Venezuela, Fellow en Diabetes y Endocrinología en Joslin Diabetes Center en Boston, USA. y Doctora en Ciencias Médicas en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Docente e Investigadora Titular Jubilada de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, Fundadora de la Unidad de Diabetes y Salud Reproductiva de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” / Universidad de Carabobo en Valencia, Venezuela. Autora y co-autora de libros, capítulos de libros y artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales sobre Diabetes y particularmente, en el área de Diabetes y Salud Reproductiva.

 


Sin lugar a dudas el libro “DIABETES EN LA MUJER: EL EMBARAZO”, es un texto de obligatoria consulta para todo profesional de la medicina especialista en el área, para mi como su editor ha sido un gran honor haber participado en su publicación y que desde este momento se encuentre disponible al alcance de todos ustedes en Amazon a través de sus diversas plataformas y distribuidores a nivel mundial.

Contenido


 Te invito a leerlo.
 

 

 

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados.

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.

 


 

Nuevos canales de distribución

Manuel Barrero online:

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


Entrada destacada

Las Delicias de la Comida Criolla

Publicaciones populares