Mostrando entradas con la etiqueta religion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religion. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2024

La fe y la esperanza humana de ser salvado

 


¿Qué es la fe?

La fe se refiere a la creencia inquebrantable en algo o alguien, aunque no haya pruebas concretas o evidencia física que lo respalde. La fe puede estar relacionada con aspectos religiosos, espirituales, personales o incluso en relación con otras personas. Es un sentimiento profundo de confianza y esperanza en algo que va más allá de lo que se puede ver o demostrar. La fe puede brindar consuelo, guía y fortaleza a las personas en momentos de dificultad o incertidumbre.

¿A qué nos aferramos?

En tiempos de incertidumbre, las personas suelen aferrarse a diferentes cosas para encontrar consuelo y fortaleza. Algunas de las formas en las que las personas pueden buscar estabilidad y seguridad incluyen:

1. Creencias religiosas o espirituales: Muchas personas recurren a su fe y creencias religiosas en momentos de incertidumbre para encontrar consuelo, esperanza y sentido en medio de la adversidad.

2. Relaciones personales: Las relaciones con familiares, amigos o seres queridos suelen ser un apoyo fundamental en momentos difíciles. El apoyo emocional y la compañía de personas cercanas pueden brindar consuelo y fortaleza.

3. Rutinas y hábitos: Mantener rutinas diarias y hábitos saludables puede ayudar a las personas a sentirse más seguras y en control, incluso cuando enfrentan situaciones desafiantes.

4. Actividades creativas o recreativas: Enfocarse en actividades que generen alegría, creatividad o distracción puede ser una forma de encontrar un respiro en medio de la incertidumbre.

5. Recursos y conocimiento: Informarse sobre la situación actual, buscar ayuda de profesionales o acceder a recursos que brinden información y apoyo pueden ser clave para manejar la incertidumbre de manera más efectiva.

Cada persona es única y puede encontrar diferentes formas de afrontar la incertidumbre. Lo importante es recordar que no estás solo y que siempre hay opciones y recursos disponibles para ayudarte a superar los momentos difíciles.

¿Qué debemos hacer?

La forma en que cada persona afronta la incertidumbre puede variar según sus experiencias, personalidad y recursos disponibles. Sin embargo, hay algunas estrategias generales que pueden ser útiles para enfrentar la incertidumbre de manera más efectiva:

1. Practicar la aceptación: Aceptar que la incertidumbre es parte de la vida y que no siempre podemos controlar todas las situaciones puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés.

2. Mantener una actitud positiva: Tratar de enfocarse en aspectos positivos, encontrar oportunidades de crecimiento o aprendizaje en medio de la incertidumbre puede ser beneficioso para mantener una mentalidad optimista.

3. Establecer rutinas saludables: Mantener hábitos saludables como una buena alimentación, ejercicio regular, descanso adecuado y tiempo para relajarse puede contribuir a mejorar la resiliencia frente a la incertidumbre.

4. Buscar apoyo emocional: Compartir tus preocupaciones con personas de confianza, buscar ayuda profesional si es necesario o participar en grupos de apoyo pueden ser recursos importantes para afrontar la incertidumbre.

5. Desarrollar habilidades de afrontamiento: Aprender técnicas de manejo del estrés, meditación, mindfulness u otras estrategias para regular las emociones puede ser útil para enfrentar la incertidumbre de manera más calmada y equilibrada.

Recuerda que es normal sentirse abrumado por la incertidumbre en ciertas situaciones, pero es importante recordar que siempre hay formas de afrontarla de manera positiva y constructiva. No dudes en buscar ayuda si sientes que estás teniendo dificultades para manejar la incertidumbre por tu cuenta. ¡Estoy aquí para apoyarte en lo que necesites!

¿Qué podemos concluir?

1. La fe y la esperanza es algo que no podemos perder, siempre habrá una solución que no vemos y siempre un nuevo día nos ofrecerá miles de oportunidades. Despejando nuestra mente de la bruma que producen las preocupaciones, podemos ver soluciones a nuestros problemas, donde antes no podíamos verlas con claridad.

2. De lo anterior podemos inferir que solo nosotros tenemos el poder de cambiar las cosas, no debemos esperar que un tercero venga a solucionar nuestros problemas, más allá de consultar otros puntos de vista o aprovechar situaciones que nos sean favorables.

3. La fe en su sentido más puro, nos enseña que jamás se deben perder las esperanzas ante ninguna situación, teniendo siempre en cuenta que no debemos dejar en manos de la suerte o el destino nuestras vidas, debemos actuar y nuestras acciones obrarán para que los cambios surjan.

4. La fe puede ser un recurso poderoso para muchas personas en momentos difíciles, ya que puede brindar consuelo, esperanza y fortaleza emocional. Sin embargo, es importante recordar que cada persona es única y tiene sus propias formas de afrontar los desafíos de la vida. Complementar la fe con otras estrategias de afrontamiento, como buscar apoyo emocional de seres queridos, hablar con un profesional de la salud mental o recurrir a técnicas de manejo del estrés, puede ser beneficioso en situaciones difíciles. En última instancia, lo más importante es encontrar un equilibrio que funcione para ti y te ayude a abordar tus dificultades de la mejor manera posible. ¡Recuerda que siempre hay recursos y personas dispuestas a ayudarte en tu camino!

¡Feliz día y sigamos adelante!

Ya antes de despedirme, elevo mis plegarias por las personas afectadas durante el temporal en Valencia, España, que Dios los proteja y logren salir airosos de tanta tragedia.

Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados. 

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución


Manuel Barrero online:

Página web: https://sites.google.com/view/manuelbarrero/home

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero

Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


domingo, 12 de noviembre de 2023

Tenemos un solo planeta donde vivir y debemos compartirlo.

Gracias por visitar mi blog

 

Saludos a todos desde donde me leen, que por cierto es desde sitios inimaginables, un simple blog llega a tener un alcance increíble, tal como lo muestro en el cuadro anterior, son las estadísticas que me da blogger, el servicio de blog de google (de este mes), además de Venezuela y Estados Unidos, lugares desde donde me leen muchas personas, tenemos Irlanda, Canadá, India, Corea del Sur, Alemania Francia España, Chile e Indonesia. Muchas gracias a todos ustedes por visitarme, espero que siempre consigan contenido interesante en este sitio.

 

Guiria y su cultura

En mi trabajo literario sigo editando un libro que me encargaron, se trata de la historia y cultura de Guiria, una ciudad situada en el oriente venezolano, específicamente en la península de Paria, Estado Sucre. Ha sido una sorpresa muy agradable conseguirme con la enorme mezcla cultural que tiene esa sociedad, Francesa, Inglesa, Trinitaria, Hindú, Africana y Española, una mezcla que se evidencia en todo, su vocabulario, comida, música y costumbres, es un pedazo de tierra bendecido por tanta riqueza y a la vez que sufre el olvido del gobierno central. Espero que este libro de la Señora Rosa Bosch sirva para sensibilizar y visibilizar aun más a este pueblo tan hermoso, muy pronto lo estaremos publicando y lo estaré anunciando por este medio, además de mis redes sociales.

 

Ciencia ficción

En cuanto al desarrollo de mi escritura, va lento, la edición del libro que me encargaron me consume tiempo, así que la segunda parte de INFINITO sigue en desarrollo, no es sencillo escribir ciencia ficción, hay que investigar mucho sobre las nuevas tendencias de la tecnología y también tener una gran imaginación para tratar de predecir o fantasear sobre cuál podría ser el futuro en ese espacio de tiempo imaginario de la novela.

Esta semana continúan las tensiones por la guerra entre Israel y Palestina, ya casi nadie habla de la guerra entre Rusia y Ucrania, así de superficial es la matriz de opinión en los medios y las redes sociales, sin embargo en Ucrania continúa la tragedia y siguen muriendo inocentes. Con respecto al conflicto Israel-Palestina se han presentado numerosas manifestaciones a favor de ambos países en todas las ciudades del mundo, lo que preocupa es mezclar lo territorial con el aspecto religioso, lo territorial es local y lo religioso es universal ya que hay judíos y musulmanes regados por todo el planeta. En estas manifestaciones se ha podido observar esa tendencia muy tóxica y explosiva de colocar en el tapete el asunto de la religión. Ya algunas manifestaciones son en defensa del pueblo judío (con alcance universal) o del pueblo islámico (con la misma visión universal), incluso se han visto casos como en Inglaterra, manifestaciones en contra de la penetración islámica de su sociedad.

 

Mi madre patria

Este último punto es muy delicado y aquí se que muchos de ustedes quizás difieran de mis puntos de vista, aclarando que me considero tolerante al 100% y pienso que este es el único planeta que tenemos para habitar, así que debemos compartirlo con tolerancia y respeto. Veo normal que cada quien escoja la manera como desarrolla su fe, sea católico (como es mi caso), judío, musulmán, hinduista, budista, etc. Lo que no veo normal es que migren a otros países tratando de imponer su cultura y creencias. Digo esto porque considero normal ver en la calle gente vestida de acuerdo a sus reglas religiosas, eso está bien y si los hace felices que lo disfruten, allá arriba hay un solo Dios para todos. Lo que no es normal e incluso alarma, es escuchar manifestantes musulmanes gritando a todo pulmón que desean imponer la ley del Islam en ese país donde han migrado, algo que he visto en videos de medios de noticias y redes sociales desde Londres, Francia y algunos otros.

Yo soy hijo de migrantes Españoles y nadie mejor que yo sabe que el extranjero debe adaptarse a las reglas y la cultura de la sociedad que lo recibe, en mi caso mi madre (Maruja) fue mi mejor ejemplo, se esmeraba por llevarme de paseo los fines de semana para conocer los sitios históricos de nuestro país, ella decía que yo necesitaba amar la tierra donde nací y conocer su historia. En mi casa (en Venezuela), se comían hallacas, arepas, empanadas y caraotas, pero también tortilla de papas, cocido madrileño, callos y fabada. Escuchábamos música de la Billos y gaitas asturianas, siempre recuerdo el disco de “el rojo”, un primo de mi abuela materna que tenía el cabello rojo como un fósforo y tocaba la gaita. Todo esto en esencia es lo que debe hacer un extranjero en agradecimiento hacia la tierra que lo recibe y con respeto hacia la sociedad de la que ahora forma parte.

En la ciudad donde habito (Valencia), veo esa enorme mezcla cultural, chinos, árabes, cristianos, católicos, musulmanes, etc. Lo disfruto cuando salgo de paseo con mi familia, hay negocios de comida de casi todas las culturas, en una misma feria de comida en algún centro comercial puedes comer un plato de arroz chino, Kibe, pizzas, hamburguesas o sushi, adornan sus negocios con vistosos colores y letras que no se entienden por estar en otros idiomas, pero de eso se trata, conocer y saber que el mundo es grande, amplio y cada quien tiene sus costumbres, lo que no se debe jamás siquiera imaginar es imponer sobre los demás lo que para nosotros es nuestro gusto y elección. Debemos estar atentos, disfrutemos la diversidad cultural, eso sí, ante la menor muestra de imposición o intolerancia, debemos ser inflexibles, cada quien debe respetar el derecho inalienable del otro a su libre albedrío, siempre que ello no afecte a los demás.

Cada día se encuentra más cerca diciembre y la temporada navideña, debemos aprovechar esta ocasión para reflexionar y ver al prójimo como esperamos que el también nos vea y nos respete. Pido y rezo por la paz mundial, el cese de los conflictos armados, las estadísticas demuestran que el 70% de las víctimas son civiles inocentes, pensemos en los niños y nuestras futuras generaciones, estamos obligados a dejarles un mundo mejor.

Cuentos de navidad

 

Ya por último, les recuerdo que cada semana estaré publicando en mi canal de YouTube un nuevo video de la serie "El Poder de Tú Mente", son videos cortos de menos de dos minutos, pero dejan grandes herramientas, ese cambio que tanto esperas en tu vida debe comenzar desde tu interior, sólo así podrás cambiar tu entorno, te invito a verlos, aquí dejo el video de esta semana: 


Gracias por visitar y leer mi blog, espero que el presente artículo haya sido de tu agrado y de ser así que lo compartas entre tus allegados.

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo.



 

Nuevos canales de distribución

Manuel Barrero online:

Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

 

Asesorias


 

lunes, 3 de abril de 2023

Semana santa: tiempo de reflexión para los católicos.


Ha comenzado oficialmente la semana santa para nosotros los católicos, tiempo de reflexión sobre la vida de nuestro mesías, Jesús de Nazaret.

 

¿Qué es la semana santa?

 

Según la página de Cultura Popular, la Semana Santa es el conjunto de celebraciones de carácter religioso que se hace la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua. Las festividades conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra la resurrección.

 

Son una serie de festividades centradas en los rituales litúrgicos, si bien también se realizan encuentros familiares con grandes comidas, y son característicos algunos presentes, como la palma o la mona.

 

Con motivo de esta festividad, en Barcelona también se llevan a cabo procesiones que escenifican los pasajes de la vida de Cristo, copiadas, en parte, de las costumbres andaluzas.

 

Motivo

 

La Semana Santa es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto y enterrado y resucita.

 

Orígenes

 

En el año 325 el Concilio de Nicea fijó la fecha de celebración de Pascua para todo el ámbito católico occidental. A partir de aquel momento, y basándose siempre en el relato evangélico, cada país ha ido construyendo un conjunto propio de celebraciones. A pesar de las variantes y la diferencia de costumbres locales, la finalidad principal es celebrar o rememorar la pasión, muerte y resurrección del Mesías.

 


¿Cómo se celebra en Venezuela?

 

Esta época es considerada una fecha para la reflexión, en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo. Por otro lado, muchos acostumbran aprovechar estos días, especialmente Jueves y Viernes santos, para descansar y viajar hacia a alguno de los tantos destinos turísticos del país.

 

Son varias las actividades que tradicionalmente organiza la iglesia católica, junto a la comunidad, alusivas a la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Jesucristo, aspectos relacionados con la religión y con las tradiciones heredadas de España. Entre las costumbres más significativas están las procesiones, profundamente arraigadas en la comunidad cristiana.

 

Ya sean actividades religiosas o costumbres que los pueblos realizan en Semana Santa, desde hace muchos años la gente se encarga de mantener en plena vigencia sus tradiciones y su cultura relacionadas a la celebración de la pascua en Venezuela.

 

La Semana Santa es la conmemoración cristiana de la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, que tiene lugar cada año, cuarenta días después del miércoles de ceniza. En Venezuela, las personas se movilizan con fe y tradición alrededor de las distintas costumbres y manifestaciones propias de cada momento.

 

Como tal transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Conmemoración religiosa muy seguida en cada rincón del país, aunque las tradiciones y costumbres varían.

 

Algunas de las viejas creencias y costumbres de la Semana Mayor incluyen prohibiciones de usar objetos filosos, bañarse en el mar, pelear o tener relaciones sexuales, especialmente en Jueves y Viernes santos. Incluso hay quienes creen que el que hace algunas de estas actividades, puede ser castigado y hasta convertirse en piedra. Otra de las más conocidas es no comer carne roja esos dos días, en conmemoración de la muerte de Jesús. Algunos las evitan también el sábado santo, consagrando ese día a la Virgen María.

 


La gastronomía de Semana Santa en Venezuela encierra también sus costumbres y tradiciones. En algunas regiones del país se preparan dulces típicos como arroz con leche o arroz con coco, y majarete. Por otro lado, como parte de la tradición de no comer carnes rojas, en zonas costeras se acostumbra preparar sancocho de pescado en el oriente y en los Llanos pastel de morrocoy y otros platos a partir de la tortuga. También se elaboran comidas tradicionales con carne de iguana o de chigüire.

 

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa en Venezuela. La celebración de este día se ha convertido en una tradición cultural que ha traspasado los linderos para ser reconocida internacionalmente, pues la práctica de recolección de la palma ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad. Cada viernes antes de ese domingo, conocido como Viernes de Concilio, los palmeros van a buscar las palmas que serán bendecidas y repartidas a los fieles.

 

El Domingo de Ramos los creyentes católicos acuden a la iglesia para recoger y bendecir las palmas. Portándolas, salen en procesión en recuerdo de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén.

 

Según referencias históricas, la tradición de la palma bendita tuvo su origen en las primeras iglesias fundadas en la ciudad de Caracas, por lo que es considerada como una de las más antiguas de la Semana Santa en Venezuela. La costumbre incluye hacer pequeñas cruces con ellas para colocarlas en las casas, y entregarlas a familiares para su protección. Algunas personas dividen las palmas y les hacen 33 nudos, rezando un credo por cada uno.

 

En la actividad de recolección de la palma destacan los Palmeros de Chacao, en el estado Miranda, y los Palmeros Asuntinos y los Palmeros de El Valle del Espíritu Santo en Nueva Esparta. En Chacao, la tradición oral refiere que se originó por el Padre José Antonio Mohedano, Párroco de esta región en el siglo XVIII, quien invocó a Dios para que cesara la peste de la fiebre amarilla y envió a los peones de su hacienda y de las haciendas aledañas al bosque de la montaña para traer ramos de la palma real.

 

Una de las procesiones seguidas con más fervor en el país es la del Nazareno. Se realiza el Miércoles Santo, día en el que muchos fieles, como señal de devoción y admiración, visten y adornan al Nazareno, se colocan trajes morados, cargan una cruz y van descalzos, todo como agradecimiento por los favores recibidos.

 

El Nazareno de San Pablo en Caracas es uno de los íconos más importantes en la celebración de la Semana Santa en Venezuela. La devoción a esta talla del siglo XVII guarda su origen en una epidemia de viruela, cuya cura se le atribuye a esta milagrosa imagen.

 

Consagrada el 4 de julio de 1674 por Fray González de Acuña, contempla la representación de Cristo cargando la cruz vestido de color morado, en su calvario camino a su crucifixión. Cuenta la leyenda del Limonero del Señor que, durante la epidemia, el nazareno fue sacado en procesión a petición de los feligreses. Al pasar la imagen por una huerta de limones, un racimo quedó enredado entre la corona de espinas del Nazareno, tumbando algunos. Los devotos los recogieron, dándolos como medicina a los enfermos, quienes sanaron milagrosamente.

 

Otra historia relacionada con el Nazareno se refiere a Guzmán Blanco, quien mando a destruir el templo original de San Pablo en 1880. La tradición oral relata que cuando inauguró el Teatro Municipal, edificado en los terrenos de la antigua iglesia, vio al Nazareno quien le preguntó ¿Dónde está mi iglesia? Aseguran que él le contó lo sucedido a su esposa Ana Teresa Ibarra y en su honor mandó a construir la Basílica actual, donde fue llevada la imagen del Nazareno.

 

El Jueves Santo se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos. Para que las familias se acerquen a visitarlo, cada iglesia expone el Santísimo en un lugar destacado o en una capilla de adoración, que suelen decorar con flores y otros elementos. Tradicionalmente en Venezuela se realiza una liturgia vespertina que incluye la sagrada comunión. Dentro de este acto se lleva a cabo la ceremonia de lavar los pies a doce personas, quienes representan los discípulos de Cristo, como símbolo de humildad. En cuanto al Viernes Santo, éste se dedica a la penitencia, el ayuno y la oración, pues simboliza para los cristianos la crucifixión de Jesús. Ese día se acostumbra visitar siete templos, rememorando los siete recorridos que hizo Jesús desde el huerto de Los Olivos hasta El Calvario. Se hacen plegarias de perdón y agradecimiento en los 7 templos visitados. Muchas personas suelen entregar ofrendas en cada templo tales como siete monedas, o panes.

 

Entre las tradiciones de Semana Santa en Venezuela se incluye también encender sahumerios con incienso y otras esencias en las casas, especialmente el Viernes Santo, en consagración a Dios y para limpiar las energías de los hogares.

 


Cierra la Semana Santa en Venezuela celebrando el triunfo de Jesús en la Pascua de resurrección. Por un lado, se realizan misas en alusión a ello en las iglesias y por el otro, en diversas comunidades se efectúa la Quema de Judas, una de las tradiciones más arraigadas para recordar la traición de Judas al hijo de Dios,

 

La comunidad se organiza para elaborar un muñeco de tamaño real, por lo general con materiales reciclados, o recolectan dinero entre los vecinos y visitantes para hacerlo. La figura representa a algún personaje público que es el traidor, por lo que esta tradición siempre tiene connotación social y política.

 

El muñeco se prepara para ser quemado, algunas veces le colocan fuegos artificiales, pero antes se lee el testamento, que suele reflejar las razones del rechazo al traidor. La actividad en muchos lugares consiste en una crítica a personajes destacados de la región o del país.

¿Te gustó el artículo?

Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo. 

 


 

Nuevos canales de distribución

Manuel Barrero online:
Acerca de mi:
https://about.me/manuelbarrero
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 


 

Asesorias

 

jueves, 16 de marzo de 2023

Vida después de la vida o la continuidad del espíritu.

 


Por estos días han circulado una gran cantidad de videos sobre personas que dan su testimonio en lo que ellos llaman una experiencia del más allá. Así llegamos a las siglas ECM (experiencia cercana a la muerte), dentro de las cuales se engloban los testimonios de muchas personas que han experimentado su paso al más allá en cuestión de minutos antes de ser reanimados o regresar de forma espontanea como algunos dicen haberles sucedido.

 

Estas experiencias reúnen elementos comunes, lo cual hace que sean creibles hasta cierto punto de vista, ya que se trata de personas que no han tenido contacto o comunicación previa entre ellos y sus experiencias resultan tener cierta similitud.

 

¿De qué tratan las experiencias ECM?

 

Por supuesto todo comienza a partir de un evento en el cual la persona deja de tener signos vitales, sea por un accidente, enfermedad o durante una intervención quirúrgica. En este punto relatan que salen de su cuerpo físico y logran ver como cualquier espectador silente la escena, su cuerpo en una cama o tendido sin vida, los médicos tratando de reanimarlo e incluso sus familiares afectados por la pérdida. Las personas no salen de su asombro, debe ser impactante ver su cuerpo frente a ellos y percatarse de que lo han abandonado.

 

Luego en lo que diríamos una segunda fase, inician un tránsito, algunos por un túnel oscuro con una luz al final que les indica o los orienta sobre la dirección que deben seguir y otros son envueltos directamente por la luz, en este punto las pequeñas diferencias en la forma que son conducidos en su tránsito podríamos decir que varían según sus creencias y estructura de sus pensamientos o quizás por aquello que les tengan deparado quienes los conducen.

 

El examen final

 

Una vez que llegan donde aquella luz los conduce, son recibidos por un espíritu o ente superior, quien se encarga de hacerles un recuento de sus vidas, defectos, virtudes, aciertos, errores, pecados y méritos. Uno de los casos más reciente es el de la enfermera Penny Wittbrodt, ella comparte de forma pública en un video por YouTube que durante su “examen” se le indicó ciertos detalles de sucesos en los que ella había impactado positivamente en otras personas, así como también el origen de lo que ella consideraba defectos en otras, especie de causa y efecto que un ente superior dirige y nosotros llamamos casuística más que causalidad. Penny dice haber sentido que transcurrieron años durante su tránsito, sin embargo y realmente fueron solo minutos, un elemento más en común con otros relatos y que nos muestra la relatividad del tiempo en dicho plano.

 

¿Qué ocurre con aquellos que no son creyentes o ateos?

 

Este es un hecho curioso también, un profesor universitario vivió la experiencia ECM y dice haber sido recibido por Jesús, él le develó algunos detalles importantes que cambiaron su forma de pensar y hoy en día se dedica a dar charlas sobre el tema.

 

¿Tú qué opinas?

 

Cada quien es libre en sus creencias y pensamientos, finalmente la familia, nuestro entorno y la sociedad van moldeándonos y nosotros a partir de toda esa serie de conocimientos, vamos construyendo una idea de aquello que definimos como “nuestra realidad”. En mi caso puedo decirles que de autoproclamarme ateo siendo adolescente, he pasado a ser creyente sin haber pasado por una experiencia ECM. En mi caso particular y muy personal, existe un Dios, un gran creador, una gran energía generadora, que de alguna forma dentro de mi escasa comprensión humana no termino de entender. Tal parece que existe un destino e hilos invisibles lo dirigen, nuestro libre albedrío sólo alcanza a disfrutar o no dicha experiencia, en pocas palabras, cada quien decide su forma de vivir ese tránsito, con felicidad o frustración y en este último punto coinciden todas las religiones, filósofos y hasta científicos.

 

¿Te interesa saber más sobre el tema?

 

En ese caso te voy a dejar algunos enlaces:

 

The other side en español, canal de videos en YouTube donde podrás conocer los testimonios de personas que han vivido experiencias ECM.

Link: https://www.youtube.com/@theothersidendeespanol

 

NDERF, página dedicada a la recolección de relatos de aquellas personas que han vivido experiencias después de la muerte.

Link: https://www.nderf.org/Spanish/nderf_ndes_spanish.htm

 

Al final de mi destino, la novela que recientemente he publicado, aborda el tema de forma eclética y holística bajo una narrativa literaria muy interesante. Se encuentra disponible en Amazon, así como también otros distribuidores y librerías digitales, en libro digital y también impreso.

   
 
 
Te invito a seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que publique un nuevo artículo. 

 


 

Nuevos canales de distribución

Manuel Barrero online:
Amazon books: https://www.amazon.com/MANUEL-BARRERO/e/B078GB91T2
Twitter: https://twitter.com/AutorBarrero
Lektu: https://lektu.com/e/manuel-barrero/711 
Instagram: http://instagram.com/manuelbarrero8
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/ 

Canal en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCNPjFhEn4fQc_JlE1mxazXg

 

Asesorias

 

Entrada destacada

Las Delicias de la Comida Criolla

Publicaciones populares