Ha comenzado oficialmente la semana santa
para nosotros los católicos, tiempo de reflexión sobre la vida de nuestro
mesías, Jesús de Nazaret.
¿Qué
es la semana santa?
Según la página de Cultura
Popular, la Semana Santa es el conjunto de celebraciones de carácter
religioso que se hace la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y
el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua. Las festividades
conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos es el
día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la
fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión, el Sábado
Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra la
resurrección.
Son una serie de festividades centradas en
los rituales litúrgicos, si bien también se realizan encuentros familiares con
grandes comidas, y son característicos algunos presentes, como la palma o la
mona.
Con motivo de esta festividad, en Barcelona
también se llevan a cabo procesiones que escenifican los pasajes de la vida de
Cristo, copiadas, en parte, de las costumbres andaluzas.
Motivo
La Semana Santa es la fiesta cristiana que
recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la
resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta
que es procesado, muerto y enterrado y resucita.
Orígenes
En el año 325 el Concilio de Nicea fijó la
fecha de celebración de Pascua para todo el ámbito católico occidental. A
partir de aquel momento, y basándose siempre en el relato evangélico, cada país
ha ido construyendo un conjunto propio de celebraciones. A pesar de las
variantes y la diferencia de costumbres locales, la finalidad principal es celebrar
o rememorar la pasión, muerte y resurrección del Mesías.
¿Cómo
se celebra en Venezuela?
Esta época es considerada una fecha para la
reflexión, en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo. Por
otro lado, muchos acostumbran aprovechar estos días, especialmente Jueves y
Viernes santos, para descansar y viajar hacia a alguno de los tantos destinos
turísticos del país.
Son varias las actividades que
tradicionalmente organiza la iglesia católica, junto a la comunidad, alusivas a
la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Jesucristo, aspectos
relacionados con la religión y con las tradiciones heredadas de España. Entre
las costumbres más significativas están las procesiones, profundamente
arraigadas en la comunidad cristiana.
Ya sean actividades religiosas o costumbres
que los pueblos realizan en Semana Santa, desde hace muchos años la gente se
encarga de mantener en plena vigencia sus tradiciones y su cultura relacionadas
a la celebración de la pascua en Venezuela.
La Semana Santa es la conmemoración
cristiana de la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, que tiene lugar
cada año, cuarenta días después del miércoles de ceniza. En Venezuela, las
personas se movilizan con fe y tradición alrededor de las distintas costumbres
y manifestaciones propias de cada momento.
Como tal transcurre desde el Domingo de
Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Conmemoración religiosa muy seguida en
cada rincón del país, aunque las tradiciones y costumbres varían.
Algunas de las viejas creencias y
costumbres de la Semana Mayor incluyen prohibiciones de usar objetos filosos,
bañarse en el mar, pelear o tener relaciones sexuales, especialmente en Jueves
y Viernes santos. Incluso hay quienes creen que el que hace algunas de estas
actividades, puede ser castigado y hasta convertirse en piedra. Otra de las más
conocidas es no comer carne roja esos dos días, en conmemoración de la muerte
de Jesús. Algunos las evitan también el sábado santo, consagrando ese día a la
Virgen María.

La gastronomía de Semana Santa en Venezuela
encierra también sus costumbres y tradiciones. En algunas regiones del país se
preparan dulces típicos como arroz con leche o arroz con coco, y majarete. Por
otro lado, como parte de la tradición de no comer carnes rojas, en zonas
costeras se acostumbra preparar sancocho de pescado en el oriente y en los
Llanos pastel de morrocoy y otros platos a partir de la tortuga. También se
elaboran comidas tradicionales con carne de iguana o de chigüire.
El Domingo de Ramos marca el inicio de la
Semana Santa en Venezuela. La celebración de este día se ha convertido en una
tradición cultural que ha traspasado los linderos para ser reconocida
internacionalmente, pues la práctica de recolección de la palma ha sido
reconocida como Patrimonio de la Humanidad. Cada viernes antes de ese domingo,
conocido como Viernes de Concilio, los palmeros van a buscar las palmas que
serán bendecidas y repartidas a los fieles.
El Domingo de Ramos los creyentes católicos
acuden a la iglesia para recoger y bendecir las palmas. Portándolas, salen en
procesión en recuerdo de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén.
Según referencias históricas, la tradición
de la palma bendita tuvo su origen en las primeras iglesias fundadas en la
ciudad de Caracas, por lo que es considerada como una de las más antiguas de la
Semana Santa en Venezuela. La costumbre incluye hacer pequeñas cruces con ellas
para colocarlas en las casas, y entregarlas a familiares para su protección.
Algunas personas dividen las palmas y les hacen 33 nudos, rezando un credo por
cada uno.
En la actividad de recolección de la palma
destacan los Palmeros de Chacao, en el estado Miranda, y los Palmeros Asuntinos
y los Palmeros de El Valle del Espíritu Santo en Nueva Esparta. En Chacao, la
tradición oral refiere que se originó por el Padre José Antonio Mohedano,
Párroco de esta región en el siglo XVIII, quien invocó a Dios para que cesara
la peste de la fiebre amarilla y envió a los peones de su hacienda y de las
haciendas aledañas al bosque de la montaña para traer ramos de la palma real.
Una de las procesiones seguidas con más
fervor en el país es la del Nazareno. Se realiza el Miércoles Santo, día en el
que muchos fieles, como señal de devoción y admiración, visten y adornan al
Nazareno, se colocan trajes morados, cargan una cruz y van descalzos, todo como
agradecimiento por los favores recibidos.
El Nazareno de San Pablo en Caracas es uno
de los íconos más importantes en la celebración de la Semana Santa en
Venezuela. La devoción a esta talla del siglo XVII guarda su origen en una
epidemia de viruela, cuya cura se le atribuye a esta milagrosa imagen.
Consagrada el 4 de julio de 1674 por Fray
González de Acuña, contempla la representación de Cristo cargando la cruz
vestido de color morado, en su calvario camino a su crucifixión. Cuenta la
leyenda del Limonero del Señor que, durante la epidemia, el nazareno fue sacado
en procesión a petición de los feligreses. Al pasar la imagen por una huerta de
limones, un racimo quedó enredado entre la corona de espinas del Nazareno,
tumbando algunos. Los devotos los recogieron, dándolos como medicina a los
enfermos, quienes sanaron milagrosamente.
Otra historia relacionada con el Nazareno
se refiere a Guzmán Blanco, quien mando a destruir el templo original de San
Pablo en 1880. La tradición oral relata que cuando inauguró el Teatro
Municipal, edificado en los terrenos de la antigua iglesia, vio al Nazareno
quien le preguntó ¿Dónde está mi iglesia? Aseguran que él le contó lo sucedido
a su esposa Ana Teresa Ibarra y en su honor mandó a construir la Basílica
actual, donde fue llevada la imagen del Nazareno.
El Jueves Santo se conmemora la Última Cena
de Jesús con sus discípulos. Para que las familias se acerquen a visitarlo,
cada iglesia expone el Santísimo en un lugar destacado o en una capilla de
adoración, que suelen decorar con flores y otros elementos. Tradicionalmente en
Venezuela se realiza una liturgia vespertina que incluye la sagrada comunión.
Dentro de este acto se lleva a cabo la ceremonia de lavar los pies a doce
personas, quienes representan los discípulos de Cristo, como símbolo de
humildad. En cuanto al Viernes Santo, éste se dedica a la penitencia, el ayuno
y la oración, pues simboliza para los cristianos la crucifixión de Jesús. Ese
día se acostumbra visitar siete templos, rememorando los siete recorridos que
hizo Jesús desde el huerto de Los Olivos hasta El Calvario. Se hacen plegarias
de perdón y agradecimiento en los 7 templos visitados. Muchas personas suelen
entregar ofrendas en cada templo tales como siete monedas, o panes.
Entre las tradiciones de Semana Santa en
Venezuela se incluye también encender sahumerios con incienso y otras esencias
en las casas, especialmente el Viernes Santo, en consagración a Dios y para
limpiar las energías de los hogares.
Cierra la Semana Santa en Venezuela
celebrando el triunfo de Jesús en la Pascua de resurrección. Por un lado, se
realizan misas en alusión a ello en las iglesias y por el otro, en diversas
comunidades se efectúa la Quema de Judas, una de las tradiciones más arraigadas
para recordar la traición de Judas al hijo de Dios,
La comunidad se organiza para elaborar un
muñeco de tamaño real, por lo general con materiales reciclados, o recolectan
dinero entre los vecinos y visitantes para hacerlo. La figura representa a
algún personaje público que es el traidor, por lo que esta tradición siempre
tiene connotación social y política.
El muñeco se prepara para ser quemado,
algunas veces le colocan fuegos artificiales, pero antes se lee el testamento,
que suele reflejar las razones del rechazo al traidor. La actividad en muchos
lugares consiste en una crítica a personajes destacados de la región o del
país.
¿Te gustó el artículo?
Te invito a
seguir mi blog, subscríbete a él y así podrás recibir un aviso cada vez que
publique un nuevo artículo.
Manuel Barrero online:
Acerca de mi: https://about.me/manuelbarrero
Red de Escritores Hispanoamericanos: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/manuel-barrero-sierra/